libros

Los libros de 2018

Los libros de 2018

     Última actualizacón: 10 enero 2019 a las 10:38

Como ya es costumbre al llegar estas fechas, y como cierre del año que termina, os dejo con el listado de los libros que he leído durante el 2018. Esta es la típica anotación que casi nadie leerá, pero espero que si alguien siente curiosidad o quiere más detalles acerca de alguno de estos libros, que se sienta libre de preguntar y muy gustoso trataré de responder.

ENERO

Murakami, H. (2006), Kafka en la orilla. Barcelona: Tusquets, 584 p.

Crichton, M. (1992), Sol naciente. Barcelona: Plaza & Janés, 352 p.

Por regla general trato siempre de leer los libros en que se basan las películas antes de ver estas últimas, Sin embargo, en este caso vi primero la genial película protagonizada por Wesley Snipes y Sean Conery. Siendo una de mis favoritas, no podía dejar pasar la ocasión de leer la novela original y he de reconocer que el tiempo –y las libertades del guión del largometraje– no la hacen desmerecer en absoluto.

FEBRERO

Crichton, M. (1991), Parque Jurásico. Barcelona: Plaza & Janés, 471 p.

Todos los años trato de releer algunos de los libros que más me gustaron cuando los leí siendo más joven. Este es uno de ellos, un texto que ya se ha convertido en todo un clásico.

Gould, S. J. (2011), La falsa medida del hombre. Barcelona: Crítica, 587 p.

Un libro que, como me ha pasado con gran parte de los escritos por el gran Stephen Jay Gould, me ha hecho cambiar mi forma de pensar en ciertos temas y, al mismo tiempo, confirma mi impresión de lo importante que es conocer la historia del pensamiento y cómo ha ido evolucionando nuestra comprensión de algunos conceptos, como en este caso la inteligencia.

Escribí una reseña.

MARZO

Crichton, M. (1996), El mundo perdido. Barcelona: Plaza & Janés, 419 p.

Aramburu, F. (2018), Patria. Barcelona: Tusquets, 646 p.

Una novela que se ha convertido en un éxito de ventas, pero no por ser un libro de lectura fácil y que se olvide rápidamente. Debería leerla todo el mundo, sobre todo los jóvenes. Debemos recordar nuestro pasado –en este caso muy reciente–, para hacer un esfuerzo de comprensión y evitar cometer los mismos errores.

Murakami, H. (2008), Sputnik, mi amor. Barcelona: Tusquets, 244 p.

VV.AA. (2018), El dilema Turing y otros textos científicos. Sevilla: Jot Down Books, 147 p.

Un libro de recopilación de relatos. Mi primer texto impreso de divulgación científica aparece en este volumen, junto con el de otros grandísimos escritores y divulgadores. Todo un honor.

Torday, P. (2009), La pesca del salmón en Yemen. Barcelona: Salamandra, 346 p.

Como en el caso de «Sol naciente», vi la película antes de leer la novela y pese a que me gustó mucho el largometraje, prefiero con creces el libro de Torday. Sencillamente imprescindible.

Zweig, S. (2009), Mendel el de los libros. Barcelona: Acantilado, 57 p.

Leer a Zweig, cualquier cosa que haya escrito, es un acto de placer absoluto. Este relato breve sobre un bibliófilo es una auténtica joya.

Goldman, W. (1999), La princesa prometida. Barcelona: Martínez Roca, 252 p.

Nada se puede decir de esta novela que no se haya dicho ya. Todo niño cuando llega a los 12 o 13 años debe leer este libro. Y luego ver la película. Sin más.

ABRIL

Carrión, J. (2016), Librerías. Barcelona: Anagrama, 367 p.

Un delicioso recorrido por las más interesantes librerías del mundo a juicio de Jorge Carrión. La mezcla perfecta de libro de viajes y de los relatos apasionados de un bibliófilo.

MAYO

Stephenson, N. (2007), Criptonomicón. Barcelona: Ediciones B, 855 p.

Me encanta todo lo de Stephenson.

Harari, Y. N. (2015), Sapiens. De animales a dioses: breve historia de la humanidad. Barcelona: Debate, 492 p.

«Sapiens» de Harari se ha convertido en un «clásico» si se me permite la ligereza, dentro de la divulgación científica. El subtitulo hace honor a la verdad: es breve por necesidad dado que pretende contar la historia de la humanidad. Esa brevedad hace pecar al autor de simplismo en algunos aspectos pero, general, se trata de un libro interesante como primera aproximación a un tema tan apasionante y complejo como es el de conocer la historia de nuestra especie.

JUNIO

Bennett, M. R. y  Morse, S. A. (2014), Human footprints: fossilised locomotion? New York: Springer, 216 p.

Un ensayo técnico imprescindible para todo aquel que quiera adentrarse en la comprensión y análisis de las huellas de nuestros antepasados.

Espmark, K. (2008), El premio Nobel de literatura. Cien años con la misión. Madrid: Nórdica Libros, 363 p.

JULIO

Cela Conde, C. J. y  Ayala, F. J. (2006), La piedra que se volvió palabra: las claves evolutivas de la humanidad. Madrid: Alianza, 184 p.

Muy malo. Lo siento, pero este libro me parece un refrito de otros textos de los autores que no cumple con lo prometido en la introducción. Llevo meses queriendo escribir una reseña –muy crítica– pero la pereza me impide terminarla. Actualización 10/01/19: la reseña está lista.

Stephenson, N. (2012), Reamde. O el mundo a velocidad de videojuego. Barcelona: Ediciones B, Grupo Zeta, 982 p.

AGOSTO

Mukherjee, S. (2016), El emperador de todos los males: una biografía del cáncer. Barcelona: Debate, 681 p., 8 p. de lám.

Una obra maestra. Sin más. Lo he reseñado aquí.

Grine, F. E.; Fleagle, J. G. y  Leakey, R. E. (2009), The first humans: origin and early evolution of the genus Homo. Contributions from the third Stony Brook Human Evolution Symposium and Workshop, October 3-October 7, 2006. Dordrecht: Springer, xi, 218 p.

Pérez-Reverte, A. (2015), El maestro de esgrima. Barcelona: Debolsillo, 312 p.

SEPTIEMBRE

Larsson, S. (2005), Los hombres que no amaban a las mujeres: Millennium 1. Barcelona: Destino, 665 p.

Taschdjian, C. (2008), The Peking man is missing. New York: Felony & Mayhem, 339 p.

Un relato novelado del descubrimiento y desaparición de los primeros fósiles recuperados en Zhoukoudian de Homo erectus pekinensis. Lo importante de este texto es que la autora tuvo una implicación personal en todo lo que cuenta: fue colaboradora de Franz Weidenreich mientras estudió los fósiles.

OCTUBRE

Reyes, A. (2011), Libros y libreros en la Antigüedad. Madrid: Fórcola, 75 p.

Otra pequeña joya para los amantes de los libros.

Schwartz, G. A. y  Escobedo Bermúdez, V. (2017), #Nodos. Pamplona: Next door, 532 p.

Otro libro que este año me ha abierto los ojos acerca de temas de los que apenas había reflexionado y que ahora considero fundamentales. La reseña de la editorial lo dice perfectamente: «es un punto de encuentro transdisciplinar en el que artistas, científicos, escritores y humanistas de diferentes países comparten experiencias y reflexiones acerca de la relevancia y las posibilidades de interacción entre diferentes disciplinas».

Hughes, R. (1944), Huracán en Jamaica. Barcelona: Destino, 266 p.

King, S. (2017), El Pistolero. La torre oscura I. Barcelona: Debolsillo, 286 p., 8 f. de lám.

King, S. (2017), La llegada de los tres. La torre oscura II. Barcelona: Debolsillo, 539 p., 12 p. de lám.

NOVIEMBRE

Murakami, H. (2000), La caza del carnero salvaje. Barcelona: Anagrama, 329 p.

Yourcenar, M. y  Cortázar, J. (1983), Memorias de Adriano. Barcelona: Edhasa, 272 p.

King, S. (2017), Las tierras baldías. La torre oscura III. Barcelona: Debolsillo, 622 p., 24 p. de lám.

Lee, S.-H. y Yoon, S.-Y. (2018), ¡No seas neandertal! Y otras historias sobre la evolución humana. Madrid: Debate, 323 p.

Una explicación de algunas de las cuestiones que más llaman la atención a quienes se acercan por primera vez al estudio de la evolución humana. Muy ameno, es un libro perfecto para iniciarse en la disciplina. 

Hoffecker, J. F. (2017), Modern humans: their African origin and global dispersal. New York: Columbia University Press, 506 p.

Un libro acerca de la evolución del género Homo muy completo y puesto al día. Uno de los descubrimientos más interesantes de este año.

DICIEMBRE

Turner, T. (2005), Biological anthropology and ethics. From repatriation to genetic identity. Albany: State University of New York Press, x, 326 p.

King, S. (2017), Mago y cristal. La torre oscura IV. Barcelona: Debolsillo, 927 p., 12 p. de lám.

Para concluir, después de haber leído casi 15.000 páginas de libros este año, me quedo con lo siguiente:

  • Salvo que alguien me lo recomiende entusiásticamente, no leeré más libros de Murakami. He leído casi todos los que ha escrito y me queda la sensación de haber leído una y otra vez la misma historia contada de forma diferente.
  • Tras haber comenzado la serie de la «Torre oscura» de Stephen King (llevo más de la mitad de los libros) tengo muchas ganas de terminarla. Para ser los primeros libros que leo de King (lo sé, más de uno me mataría por esto) me han parecido muy interesantes y debo reconocer que el universo que ha creado es atrayente.
  • No me canso de leer libros que tratan de libros, o de libreros, o de librerías… Mi bibliofrenia no parece que vaya a remitir en un corto espacio de tiempo.

Y como colofón, os dejo con algunos de los libros que ya me esperan desde la mesa para 2019:

¡Os deseo lo mejor para este año 2019 que está a punto de comenzar!

Publicado por José Luis Moreno en BREVE, RESEÑAS, 0 comentarios
Los libros de 2017

Los libros de 2017

 

Como siempre por estas fechas, toca hacer un repaso a los libros que he leído este año 2017. En esta pequeña selección hay un poco de todo, muy buenos libros de divulgación, novelas clásicas por las que no pasan los años, descubrimientos inesperados y, todo hay que decirlo, enormes decepciones —aunque era capaz de intuir de antemano cuáles iban a ser los de este tipo.

Dado que nuestro tiempo en esta vida es limitado —a pesar de los recurrentes anuncios acerca del descubrimiento de la píldora de la inmortalidad— como propósito para el 2018 voy a proponerme en serio ser más exigente con los libros que decido leer. Me siento orgulloso de haber dejado pocos libros sin terminar una vez que los empiezo pero, a partir de ahora, si un texto no me convence en unas decenas de páginas, pasarán a vivir el resto de su existencia en una caja en mi trastero. Pero como la vida me ha enseñado que no debemos ser tan severos con determinadas lecturas —la edad es sabia, y en gustos literarios hay que estar abiertos a los cambios— podrán redimir su condena si recibo alguna recomendación positiva.

En fin, os deseo a todos lo mejor para este nuevo año que está a punto de comenzar.

 

ENERO

López-Goñi, I. (2015), Virus y pandemias. Valladolid: Glyphos publicaciones, 222 p.

Hoy en día, en pleno siglo XXI, ¿puede un virus cambiar el mundo?, ¿puede haber una nueva pandemia mundial? En este libro explicaremos qué es un virus y cómo es la vida de un virus dentro de una célula, veremos qué es una pandemia y hablaremos sobre cómo se originan los nuevos virus de la gripe. Contestaremos a preguntas como: ¿por qué es tan difícil curar el SIDA?, ¿el ébola acabará siendo una pandemia? Hablaremos también de mosquitos, murciélagos, camellos y de los virus que transmiten. Repasaremos la historia para ver cómo los virus han influido en la construcción del canal de Panamá o en la conquista de América. Después de leer este libro, serás consciente de que sin virus la vida en la Tierra sería muy diferente e incluso puede que no existiera. Los virus son la causa de muchas enfermedades infecciosas, varias de ellas mortales, pero podemos manipular algunos virus y emplearlos como terapia contra el cáncer. Otros, como los retrovirus endógenos, son parte de nuestro genoma y probablemente hayan influido en nuestra propia evolución como humanos. Contestaremos a estas y muchas otras preguntas con rigor científico pero con un lenguaje divertido y muy divulgativo.

Alvargonzález, D. (1992), El sistema de clasificación de Linneo. Oviedo: Pentalfa Ediciones, 91 p.

Carlos Linneo (1707-1778) ocupa, sin duda, un lugar destacado entre los clásicos de la historia de la biología y continúa siendo una referencia inexcusable a la hora de discutir los problemas relativos a las clasificaciones biológicas. Tradicionalmente se ha considerado a Linneo como el paradigma de la biología esencialista y fijista, anclada firmemente en el aristotelismo y en la escolástica: efectivamente las obras de Linneo anteriores a 1753 ofrecen gran cantidad de textos que explícitamente avalan esta interpretación, de modo que no es difícil entender las razones por las que el célebre botánico sueco ha llevado siempre asociada la etiqueta del fijismo.

Sin embargo, al autor de este libro sostiene que es posible hablar de una evolución del pensamiento de Linneo, evolución que habría venido, de algún modo, forzada por los propios materiales con los que tuvo la oportunidad de trabajar. Según esto, las obras de Linneo posteriores a 1753 se habrían ido alejando de los planteamientos escolásticos que, sin duda, estaban presentes con anterioridad: los géneros anteriores, propios de un sistema de clasificación descendente (que va de lo general a lo especial), habrían dejado paso a géneros posteriores, asociados a una vía de clasificación ascendente (que parte de las especies para construir los géneros); el sistema de denominación esencialista porfiriano habría resultado desbordado por la propia variedad de los especímenes y habría conducido a la nomenclatura binomial; por último, la tesis sobre el carácter primitivo y fijo de las especies habrían dejado paso a concepciones en las que la hibridación, gobernada por las leyes de la Naturaleza, sería la responsable de las especies actualmente presentes. En este sentido, Alvargonzález estudia las condiciones que llevaron al propio Linneo a desbordar el marco conceptual tradicional, con el objeto de rectificar el tópico simplista de un Linneo fijista escolástico y hacer así mayor justicia a la complejidad de su obra. De este modo, se contribuye a hacer más inteligible el hiato entre las taxonomías de inspiración escolástica y el transformismo y evolucionismo posteriores.

MARZO

Bradbury, R. (1984), Fahrenheit 451. Barcelona: Orbis, 183 p.

Fahrenheit 451, la temperatura a que arde el papel, es la historia de Guy Montag, un bombero que en un futuro previsible tiene como oficio principal el de quemar libros. Montag, rebelde, es —ha dicho el crítico Charles Dobzinky— «uno de los tipos más puros de la literatura mundial».

«Al escribir esta novela corte pensé que describía un mundo que podía aparecer dentro de cuatro o cinco décadas. Pero una noche, en Beverly Hills, hace sólo unas semanas, se cruzaron conmigo un hombre y una mujer que paseaban con su perro. Me quedé mirándolos, estupefacto. La mujer llevaba en la mano una radio del tamaño de un paquete de cigarrillos, con una antenita temblorosa. Salían del aparato unos alambres que terminaban en un cono insertado en la oreja derecha de la mujer. Allí iba ella, olvidada del hombre y el perro, escuchando vientos lejanos, murmullos, y gritos de folletines musicales, caminando como sonámbula; y el marido, que bien podía no haber estado allí, la ayudaba a subir y bajar las aceras. Esto no era literatura. Esto era un hecho nuevo en nuestra cambiante sociedad». Ray Bradbury.

¿Te suena de algo todo esto?

ABRIL

Martínez Ron, A. (2016), El ojo desnudo: Si no lo ven, ¿cómo saben que está ahí? El fascinante viaje de la ciencia más allá de lo aparente. Barcelona: Editorial Crítica, 312 p.

En los sótanos del museo de Ciencia e Industria de Manchester hay una caja de cristal con unas pequeñas virutas que parecen fragmentos de piel seca. Estos restos son lo que queda de los globos oculares de John Dalton, el padre de la teoría atómica y el primer científico en describir la ceguera al color. Dalton dejó encargado a su médico personal que tras su muerte le extrajera los ojos y los «desnudara» para aclarar un misterio que no pudo resolver en vida: ¿por qué él veía el mundo de manera distinta a los demás?

A partir de esta anécdota, y con la vida de Dalton como hilo conductor, El ojo desnudo reconstruye una historia de nuestro conocimiento de la visión y de la luz y nos ofrece la explicación de por qué vemos como vemos y cómo hemos alcanzado a comprender fenómenos que van mucho más allá de lo que nuestros sentidos nos permiten detectar. En sus páginas, el periodista científico Antonio Martínez Ron intenta dar respuesta a cuestiones como qué es el color, qué es la luz y cómo hemos aprendido a mirar el universo. Un viaje desde el ojo de los primeros hombres que observaron el cielo a simple vista hasta el de aquellos que dieron la vuelta a los instrumentos para mirar dentro de nosotros mismos. Y una aventura que nos ha llevado a superar nuestras limitaciones para convertirnos en la especie que todo lo ve.

MAYO

Maugham, W. S. (1961), El agente secreto. Barcelona: Ediciones G. P., 269 p.

Somerset Maugham, agente secreto del espionaje británico durante la I Guerra Mundial, plasmó sus propias vivencias en este libro fascinante, que encadena una serie de relatos que reflejan a la perfección la rudeza y la brutalidad de los servicios secretos, las intrigas y traiciones y, sobre todo, el absurdo de su existencia. Su tono y su estructura de mosaico sirvieron de modelo a los padres fundadores del género: Eric Ambler, Ian Fleming o Graham Greene.

Dicen que Ashenden o el agente secreto fue el primer libro de espías modernos que se escribió jamás. Somerset Maugham lo publicó en 1928, con historias al parecer recreadas de las cosas en las que anduvo cuando él mismo fuera un espía durante la I Guerra Mundial, después de conducir ambulancias en el frente como hicieran Dashiell Hammett o Ernest Hemingway. A Ashenden, el primer agente sofisticado, el primer espía con voz y traje de tweed de la historia, no le mueven ni el afán de aventura ni la pasión patriótica sino una especie de mal de Montano o de hambre de jugador de ajedrez que le achaca en algún momento el coronel R., un extravagante coronel del servicio secreto que propone a un escritor llamado Ashenden que ya que anda paseándose por Suiza y sus aledaños, por qué no hace unos trabajitos patrióticos y maneja a unos agentes infiltrados, recoge sus informes y les paga sus honorarios, todo muy burocrático. Maugham es un observador increíblemente perspicaz del comportamiento de los otros, del color de los muebles y de los sombreros ajenos.

Pepys, S. (2014), Diarios (1660-1669). Sevilla: Renacimiento, 560 p.

Las memorias y diarios más o menos íntimos constituyen todo un género en la literatura inglesa (mucho más rica en este sentido que la española e incluso que cualquier otra literatura). Entre este riquísimo acervo destacan, singularmente, la biografía de Johnson escrita por Boswell y los diarios de Samuel Pepys (Londres, 1633-1703), de los que presentamos ahora una amplia selección. Leer a Pepys es mirar el siglo XVII inglés como a través del ojo de una cerradura. Pepys, miembro del Parlamento y Secretario del Almirantazgo, uno de los principales responsables de que su país alcanzase la supremacía naval, habla con total sinceridad, gracias al uso de un sistema encriptado, lo mismo de su vida más íntima, que del Gobierno, la Corte y el Londres de su tiempo. En estos Diarios aparece a menudo España (Pepys conocía la lengua española y una importante parte de su biblioteca estaba formada por libros en castellano), la potencia declinante en ese momento histórico. Para esta nueva edición, la tercera publicada por Renacimiento, hemos añadido 150 páginas, espigadas a lo largo de los diez años que abarca el diario, que tratan sucesos a menudo relacionados con nuestro país; gracias a eso, la reedición de este volumen, hacía ya tiempo agotado, adquiere carácter de auténtica novedad. Samuel Pepys (Londres, 1633-1703) era hijo de un modesto sastre londinense, pero su parentesco con Sir Edward Montagu, futuro Lord Sandwich, le permitió colocarse en un puesto oficial e iniciar una carrera de funcionario que le colmaría de honores. Llegó a ocupar el cargo de Secretario del Almirantazgo y fue miembro del Parlamento.

A los veintisiete años comenzó la redacción de esta obra que terminaría diez años después, obligado por una enfermedad de la vista. El diario permaneció inédito hasta 1825. A través de la lectura de estas páginas podemos representarnos claramente la personalidad del autor. Pepys era un hombre inteligente, estudioso, lleno de ambiciones y con muchas y muy profundas debilidades. Tenía dos innegables virtudes: la sinceridad ante sí mismo y la capacidad de trabajo. Le interesaban todas las manifestaciones de cultura: la música, la pintura, la literatura, el teatro. Dominaba varias lenguas, vivas y muertas. Tocaba el laúd y componía música. Pero, a la vez, y con igual entusiasmo le atraían el dinero, las mujeres, los halagos, el vino y la buena mesa. He aquí, pues, el hombre más indicado para ofrecernos el verdadero cuadro de la Inglaterra del siglo XVII. Gracias a sus virtudes, Pepys nos hace vivir con toda naturalidad los grandes acontecimientos de su tiempo, la terrible peste de Londres o el incendio de la ciudad; y son sus defectos y vicios los que nos revelan la vida íntima de Carlos I, las costumbres pintorescas y licenciosas de la Corte, las intrigas palaciegas o la cantidad de platos que ofrecía un menú de la época. Esta dualidad de carácter le ha prestado un estilo al autor y sus páginas resultan amenas y vívidas, porque en ellas se han mezclado, por caprichos de la vida, los nombres famosos de un Shakespeare, un Holbein o un Cromwell con aquellos otros, más humildes, de un librero, un posadero o una prostituta. Pepys recurrió a un sistema encriptado para redactar sus notas. Probablemente, si Pepys no hubiese dispuesto de algo parecido, hubiera contenido su sinceridad evitando estampar nombres y sucesos que, de ser conocidos por sus contemporáneos, podrían haberle costado la carrera o la vida.

JUNIO

Berger, L. R. y  Hawks, J. (2017), Almost human: the astonishing tale of Homo naledi and the discovery that changed our human story. Washington, D.C.: National Geographic, 239 p.

Esta narración en primera persona de un descubrimiento arqueológico está reescribiendo la historia de la evolución humana. Lee Berger, un científico polémico, nos cuenta una historia de desafío y determinación acerca de la búsqueda de Homo naledi, una especie totalmente nueva en el árbol de la familia humana y uno de los mayores descubrimientos del siglo XXI. En 2013, Berger, explorador residente de National Geographic, se enteró de la existencia de una acumulación de huesos en una cueva subterránea de difícil acceso en Sudáfrica. Buscó por todo el mundo la ayuda de colaboradores –hombres y mujeres aventureros y de una estatura lo suficientemente pequeña como para poder atravesar túneles de 20,32 centímetros de diámetro, para llegar a una oscura cueva a 12 metros bajo tierra. Con este equipo de «astronautas subterráneas», Berger hizo un descubrimiento único en la vida: cientos de huesos, incluyendo esqueletos completos, de al menos 15 individuos. El equipo de Berger había descubierto una especie totalmente nueva a la que bautizaron Homo naledi. La cueva se convirtió rápidamente en el yacimiento de homínidos primitivos más rico jamás descubierto en África, con implicaciones que sacuden los mismos fundamentos acerca de cómo definimos lo que nos hace humanos. ¿Esta especie apareció antes, durante o después de que lo hiciera Homo sapiens en nuestro árbol evolutivo? ¿Cómo es posible que la cueva contuviera nada más que los restos de estos individuos? ¿Enterraban a sus muertos? Si es así, debieron poseer un nivel de autoconsciencia, además de la conciencia de la muerte. Y sin embargo, éstas son las mismas características que utilizamos para definir lo que nos hace humanos. ¿Existía una especie tan avanzada habitando la Tierra junto a nosotros, o antes de nosotros? Berger no duda en responder a todas estas preguntas.

Berthoud, E. y  Elderkin, S. (2017), Manual de remedios literarios. Cómo curarnos con los libros. Madrid y Barcelona: Siruela y Círculo de Lectores, 430 p.

Un original y divertido tratado de biblioterapia que condensa todo el poder curativo de la palabra escrita. ¿Qué tal una dosis de las Brontë para sanar el corazón roto? ¿Y una inyección de Hemingway para sobrellevar los días de resaca? El libro adecuado en el momento preciso puede cambiarnos la vida y los amantes de la literatura llevamos siglos utilizándola como tónico contra cualquier enfermedad, pero nunca antes habíamos tenido a nuestro alcance un manual como este.

Tanto si sufrimos jaquecas como si es el alma lo que tenemos maltrecho, en sus páginas encontraremos un ingenioso remedio en forma de novela que nos ayudará a curar nuestro mal. Un compendio que es además una buena manera de descubrir nuevas lecturas, de recuperar algunas ya olvidadas o de resolver los problemas más habituales entre los lectores: qué hacer si tenemos demasiados títulos pendientes, si solemos dejarlos siempre a medias… Nuestros males y cómo sanarlos con libros de la A a la Z.

Rymill, J.; Stephenson, A. y  Mill, H. R. (1943), Luces del sur: informe oficial de la expedición inglesa a la Tierra de Graham. 1934-1937. Buenos Aires: Espasa-Calpe, 284 p., 1 hoj., 4 maps.

La expedición Británica a la Tierra de Graham (1934-1937), encabezada por John Rymill, zarpó hacia la península Antártica en el barco de vapor Penola. La embarcación transportaba un aeroplano De Havilland Fox Moth equipado con flotadores y esquíes que fue usado para el reconocimiento del hielo y para aprovisionar a los equipos en el terreno. Pasaron el primer invierno en una cabaña prefabricada de la expedición en las islas Argentinas, pero las oportunidades para desplazarse en trineo no eran buenas. Concluido el invierno, el barco regresó a la isla Decepción con el fin de cargar madera para una nueva cabaña que debía construirse para pasar el segundo invierno más al sur, en las islas Debenham y la bahía Margarita. Se recorrieron largas distancias en trineos de perros para trazar mapas y efectuar estudios geológicos, incluyendo una larga travesía a lo largo del canal Jorge VI hasta los 720 S entre el continente de la península y la isla Alejandro I. También se realizaron estudios ornitológicos, biológicos y meteorológicos, pero quizá el resultado más importante fue mostrar que la península era un elemento continuo, no dividido por canales en un archipiélago como Wilkins había sugerido con anterioridad.

AGOSTO

Dumas, A. (1935), Los tres mosqueteros. Barcelona: Ramon Sopena, 336 p.

Un joven gascón, D’Artagnan, es enviado por su padre a París con objeto de que haga carrera en el cuerpo de los mosqueteros. Una vez ingresado en él, entabla amistad con tres caballeros pertenecientes al mencionado instituto, Athos, Porthos y Aramis, al tiempo que se enamorará de la angélica, aunque casada, Constance Bonacieux. En lucha contra la duplicidad y la intriga política, los cuatro compañeros tendrán que vérselas con el cardenal Richelieu y sus temibles agentes: el conde de Rochefort y una tan bella como misteriosa inglesa conocida como Milady de Winter, con objeto de salvar el honor de la reina, doña Ana de Austria, que Richelieu pretende comprometer. Para ello tienen que recuperar unos herretes que ésta dio a su amante, el duque de Buckingham. Tan sólo D’Artagnan conseguirá escapar de la persecución de sus tenaces enemigos y presentarse en Londres. Toda la tensión de la intriga estriba en conocer si llegará a tiempo para entregar los herretes a la reina, de modo que ésta pueda presentarlos ante su marido, el rey Luis XIII y frustrar de este modo la intriga del ambicioso y taimado cardenal.

Rosas González, A. (2015), Los primeros homininos: paleontología humana. Madrid: CSIC, Los libros de la Catarata, 127 p.

La evolución humana, lejos de ser un proceso lineal y simple, es un complejo entramado del que han surgido múltiples géneros, especies y formas de relacionarse con la naturaleza. Tras más de un siglo de trabajo de campo y laboratorio, hoy disponemos de un respetable registro de fósiles que nos permiten indagar, aunque con carencias, el curso de nuestra evolución. La paleontología humana aporta a este conocimiento un caudal de pruebas empíricas con las que tratamos de reconstruir las pautas y procesos que nos han modelado. Y entre estos, el origen y la diversidad de los primeros homininos constituyen uno de los temas más apasionantes de abordar porque nos ayudan a entender cómo se han configurado las bases de nuestra anatomía. Desde este libro, queremos mostrar un ensayo de superación de este modelo lineal y abrirnos a esquemas en los que la ramificación y la diversidad sean la base de nuestra ordenación de los procesos de la naturaleza.

Marchamalo, J. y  Gomá Lanzón, J. (2011), Cortázar y los libros: un paseo por la biblioteca del autor de «Rayuela». Madrid: Fórcola, 107 p.

El autor de «Tocar los libros» (un libro que se ha convertido ya en un pequeño objeto de culto para los amantes de los libros) se adentra en «Cortázar y los libros» en el mundo más íntimo y curioso de Julio Cortázar, el de su biblioteca personal, el rastro de sus libros subrayados, con esquinas dobladas, apostillas y papeles-hojas de calendario, recortes de periódico, un pedazo de cartulina garabateado, dibujando un retrato imaginario sobre el autor de «Rayuela» que hará las delicias de bibliófilos y bibliópatas.

Marchamalo, J. (2016), Los reinos de papel: bibliotecas de escritores. Madrid: Siruela, 221 p.

Toda biblioteca se rige por una serie de códigos que trazan un retrato de sus dueños. Jesús Marchamalo recorre las bibliotecas de una veintena de autores y nos muestra sus obsesiones y secretas manías. Decía Marguerite Yourcenar que la mejor manera de conocer a una persona es ver sus libros. En el caso de los escritores, conocer sus bibliotecas, sus lecturas, adquiere el interés adicional de explicar su universo literario. Jesús Marchamalo —el inspector de bibliotecas, le bautizó con poético acierto Antonio Gamoneda— lleva años visitando e inspeccionando bibliotecas de escritores.

En 2011 publicó en Siruela un primer libro dedicado a este tema, «Donde se guardan los libros», y ahora presenta esta nueva entrega de sugerente título, «Los reinos de papel». Un recorrido por las bibliotecas personales de una veintena de autores a quienes nos acercamos a través de esos pequeños detalles que marcan su relación con los libros: la perrita Lola, de Elvira Lindo, que adoptó un libro de Caravaggio; la celda monacal en la que ha acabado convirtiendo su biblioteca Manuel Vicent; las fotografías de artistas del Hollywood dorado que salpican los estantes de Marta Sanz; el libro que Ezra Pound dedicó, hosco y malhumorado, a Antonio Colinas… Cada una de las bibliotecas que contiene Los reinos de papel traza un retrato original, inesperado a veces, de su dueño, al tiempo que desvela esas historias prodigiosas que guardan en su interior los libros.

Numbers, R. L. y  Kampourakis, K. (2017), La manzana de Newton. Valencia: Ediciones de Intervención Cultural/Biblioteca Buridán, 305 p.

La caída de una manzana inspiró a Newton el descubrimiento de la ley de la gravedad, o eso nos habían dicho siempre. ¿Es verdad? Quizás no. «La manzana de Newton y otros mitos acerca de la ciencia» –continuación de «Galileo fue a la cárcel y otros mitos acerca de la ciencia y la religión», también publicado en Biblioteca Buridán– refuta una serie de errores o ideas falsas que han llegado a ser tan populares que suelen pasar acríticamente por verdades indiscutibles y los sustituye por una descripción más veraz de los grandes avances científicos que están en su base.

Entre los mitos refutados en este volumen está la idea de que durante la Edad Media la ciencia estuvo totalmente estancada y que de hecho no hubo actividad científica alguna entre la antigüedad griega y la Revolución científica; que la alquimia y la astrología eran puras supersticiones sin el menor contenido cognitivo; que solo por temor a la reacción pública Darwin demoró tantos años la publicación de su teoría de la evolución; que Gregor Mendel estuvo muy por delante de su tiempo como pionero de la genética. Varios mitos del siglo XX acerca de la física de partículas, la teoría de la relatividad de Einstein y muchos otros son igualmente desacreditados. Los mitos se resisten a morir por mucho que sean refutados, y en esta colección de ensayos, editada por Ronald L. Numbers y Kostas Kampourakis, los colaboradores, la mayoría de ellos profesores de historia de la ciencia, abordan algunos de los mitos más persistentes y nocivos para el conocimiento, refutándolos y situándolos en su contexto histórico.

SEPTIEMBRE

Yoshikawa, E. (2014), Musashi. Vol. 1, La leyenda del samurai: Tierra, agua, fuego. Madrid: Quaterni, 437 p.

Miyamoto Musashi es, quizás, el más famoso de todos los samurais que poblaron la época feudal del Japón. Vivió en unos tiempos convulsos, en los cuales Japón se recuperaba de una guerra civil que desencadenó el inicio del shogunato Tokugawa, y donde la nueva paz reinante reformulaba una serie de reformas sociales que afectaba de forma especial a los ronin, aquellos samurais que, como Musashi, carecían de amo.

Musashi, escrita por Eiji Yoshikawa y publicada inicialmente por entregas entre 1935 y 1939, rápidamente se convirtió en todo un éxito al tiempo que se ha ido haciendo con un hueco cada vez más importante en el panorama tanto nipón como del resto del mundo. Con su mezcla de ficción y realidad es una obra fundamental para acceder al mito, gozando de una popularidad e influencia inigualables que siguen acrecentándose a medida que pasan los años. Pero Musashi es además una novela en la mejor tradición de la narrativa japonesa. Es un relato vivo, sutil e imaginativo, rebosante de personajes memorables, que pinta vívidamente un mundo que durante mucho tiempo fue impenetrable para Occidente. Llena de brío y humor, posee una épica repleta de calidad y un atractivo universal.

OCTUBRE

Yoshikawa, E. (2009), Musashi. Vol. 2, El camino de la espada: Viento, cielo. Madrid: Quaterni, 431 p.

Musashi ha progresado en el Camino de la Espada y sus tempranos éxitos empiezan a hacer de él un espadachín de renombre. Durante su peregrinaje vence a los estudiantes de la prestigiosa escuela Yoshioka de Kyoto, quienes heridos en su orgullo no están muy dispuestos a aceptar su derrota. Musashi es desafiado a un duelo con Seijuro, el joven maestro de los Yoshioka, quien espera poder vengar a su escuela y restablecer el prestigio perdido…

Dumas, A. (1933). Veinte años después (continuación de «Los tres mosqueteros»). Barcelona: Ramón Sopena, 352 p.

Veinte años después, novela de tintes otoñales, es más melancólica. Los mosqueteros han llegado a la cuarentena, se han dispersado y sirven en bandos distintos: unos están con Mazarino, otros con los sublevados de La Fronda. Sin embargo, siguen siendo fieles a la vieja amistad y juntos correrán de nuevo innumerables peligros y aventuras, tanto en Francia como en Inglaterra. Una espectacular novela de acción que después de un siglo y medio perdura en la memoria por su ingenio y su garbo. Veinte años después es la continuación de una de las obras más conocidas del autor francés Alejandro Dumas, Los tres mosqueteros.

Yoshikawa, E. (2010), Musashi. Vol. 3, La luz perfecta: Sol y luna. La perfección absoluta. Madrid: Quaterni, XXIV, 288 p.

En su peregrinar por Japón, la fama de Musashi ha ido aumentando a la par que su creciente dominio del Camino de la Espada. Convertido en un espadachín ejemplar, los grandes señores del Japón feudal quieren emplearlo y hacer de él su siervo, convencidos de la tremenda valía de su brazo. Sin embargo, Musashi no es el único guerrero cuyo nombre está en boca de todos: como él, Sasaki Kojiro se ha hecho con una reputación sin parangón. Convertidos ambos sin discusión en los dos espadachines más importantes de su tiempo, sólo uno de ellos puede quedar como el más grande, en una batalla épica e inmortal. Con este tercer volumen llega a su fin la epopeya de Musashi, cuya vida y hechos sedujeron el imaginario mítico japonés como quizás ninguna otra figura lo logró jamás. En Miyamoto Musashi (1584-1645) la vida se reviste de un luminoso halo de leyenda que se superpone a su historia real y sería, por su importancia, el equivalente nipón al Cid Campeador en España.

NOVIEMBRE

Martín Jiménez, C. (2013), Perdidos. ¿Quién maneja los hilos del poder?. Los planes secretos del Club Bilderberg. Madrid: Martínez Roca, 284 p.

¿Quién se ha quedado nuestro dinero? ¿Quién dirige nuestra política e instituciones? ¿Los despidos y recortes se deciden desde aquí o se pactan desde despachos en la otra punta del mundo? ¿Existe una mano invisible, férreamente organizada, que ha creado una crisis artificial con un objetivo específico: la instauración de un único gobierno mundial, una única moneda o mercado y una sola religión? ¿Es esta la crisis tan anhelada por David Rockefeller, el alma del Club Bilderberg? ¿Quiénes son los verdaderos amos del mundo?

Si estás dispuesto a conocer otra realidad diferente a la «oficial»; si estás cansado de seguir creyendo lo que dicen nuestros políticos a través de sus altavoces oficiales: los medios de comunicación; si quieres saber quién ha planeado este fraude mundial…, lee este libro.

Lo de arriba es la reseña del editor y es evidente que están obligados a tratar de vendernos libros aunque no valgan el papel en que están impresos.

Para mí, lo que sí es un fraude mundial es que esta escritora (¿periodista?) tenga vía libre en algunas de las editoriales de más éxito de nuestro país. Una verdadera lástima para la enorme cantidad de buenos autores que están esperando su oportunidad.

DICIEMBRE

Tolkien, J. R. R. y Tolkien, C. (2016), El Silmarilion. Barcelona: Minotauro, 432 p.

Tolkien comenzó a escribir El Silmarillion mucho antes que El Hobbit, obra concebida como historia independiente, pero que fue parte de lo que él llamaba un «tema que copia y se ramifica», y del que emergió El Señor de los Anillos.

El Silmarillion cuenta la historia de la Primera Edad, el antiguo drama del que hablan los personajes de El Señor de los Anillos, y en cuyos acontecimientos algunos de ellos tomaron parte, como Elrond y Galadriel.

Los tres Silmarils eran gemas creadas por Fëanor, el más dotado de los Elfos, y contenían la Luz de los Dos Árboles de Valinor antes de que los Árboles mismos fueran destruidos por Morgoth, el primer Señor Oscuro. Desde entonces la inmaculada Luz de Valinor vivió sólo en los Silmarils, pero Morgoth se apoderó de ellos, y los engarzó en su corona, guardada en la fortaleza impenetrable de Angband en el norte de la Tierra Media.

En este volumen se incluyen otras obras cortas, como el Ainulindalë o la Música de los Ainur, la creación mítica del mundo, y el Valaquenta, sobre la naturaleza y poderes de los dioses. A El Silmarillion sigue el Akallabeth, que vuelve a narrar la caída del reino de Númenor al fin de la Segunda Edad, y por último la historia De los Anillos de Poder, en la que el tema de El Señor de los Anillos reaparece en la perspectiva más amplia de El Silmarillion.

El Silmarillion no es una novela, ni un cuento de hadas, ni una historia ficticia. Podría definirse como una obra de imaginación inspirada, una visión sombría, legendaria o mítica, del interminable conflicto entre el deseo de poder y la capacidad de crear.

Publicado por José Luis Moreno en RESEÑAS, 0 comentarios
Los libros de 2016

Los libros de 2016

     Última actualizacón: 22 septiembre 2017 a las 09:35

Como ya es tradición en esta bitácora, en la última anotación de 2016 os dejo los libros que he leído este año y unos breves apuntes con mis impresiones o bien, un enlace a las reseñas que he ido publicando.

Os deseo un feliz Año Nuevo y espero que sigamos leyéndonos en 2017.

ENERO

López-Goñi, I. y Iturbide Aranzadi, O. (2015), Las vacunas funcionan. Valencia: Psylicom, 100 p.

En este libro encontrarás información reciente y rigurosa sobre qué son las vacunas, y por qué sabemos que son seguras, sus efectos secundarios y cuántas vidas han salvado, con un lenguaje fácil, asequible y cómodo de leer.

Hablaremos de los «talibanes» y de los movimientos «antivacunas» (su origen, sus hipótesis) y rebatiremos sus planteamientos.

Y contestaremos preguntas concretas sobre el autismo y su relación con las vacunas: qué pasa con la vacuna del papilomavirus; con la «fiesta de la varicela», o por qué es tan difícil una vacuna contra el SIDA. Al final tú mismo decidirás si las vacunas funcionan o no.

Kostova, E. (2005), La historiadora. Barcelona: Urano, 698 p.

Su nombre despierta terror en el corazón de los hombres. A lo largo de siglos, se le ha considerado un mito. Ahora, alguien se atreve a buscarlo a través de los rincones más oscuros de Europa y Asia y buceando en lo más remotos pasajes de la historia. Durante años, Paul fue incapaz de contarle a su hija la verdad sobre la obsesión que ha guiado su vida. Ahora, entre sus papeles, ella descubre una historia que comenzó con la extraña desaparición del mentor de Paul, el profesor Rossi. Tras las huellas de su querido maestro, Paul recorrió antiguas bibliotecas de Estambul, monasterios en ruinas en Rumanía, remotas aldeas en Bulgaria… Cuanto más se acercaba a Rossi, más se aproximaba también a un misterio que había aterrorizado incluso a los poderosos sultanes otomanos, y que aún hace temblar a los campesinos de Europa del Este. Un misterio que ha dejado un rastro sangriento en manuscritos, viejos libros y canciones susurradas al oído. Para Paul y su hija llegar al final dela búsqueda puede significar un destino mucho peor que la muerte. Porque a cada paso que dan, se convencen más de que él les está esperando. Y en sus corazones, retumba una pregunta angustiosa… ¿Es posible que la tumba de Vlad el Emperador esconda algo más que el cuerpo de un asesino legendario?

Estamos ante una novela entretenida, bien documentada y con unos personajes y un trasfondo bastante interesantes. Sin embargo, conforme se acerca el final —quizás la parte más importante de toda novela— a la autora le cuesta mantener el ritmo y nos deja unos capítulos finales algo pobres y un desenlace apresurado.

Hopkirk, P. (1997), Demonios extranjeros en la ruta de la seda. Barcelona: Laertes, 303 p.

La Ruta de la Seda, que unió la Roma imperial con la lejana China, fue durante siglos la mayor vía de comunicación de la Tierra. A través de ella viajaban preciosas cargas de seda, oro y marfil, así como nuevas ideas revolucionarias. Las ciudades-oasis florecían en torno a prósperos centros budistas de arte y cultura. Con el tiempo empezó la decadencia. El tránsito disminuyó, los mercaderes se fueron y finalmente las ciudades se desvanecieron entre los desiertos de arena. Pero las leyendas sobre ciudades perdidas llenas de tesoros y guardadas por demonios no dejaron de crecer. Durante los primeros años de este siglo, exploradores extranjeros empezaron a interesarse por estas leyendas, e iniciaron una ambiciosa carrera en busca de los valiosos tesoros artísticos de la Ruta de la Seda. Grandes frescos, esculturas y preciados manuscritos fueron extraídos literalmente a toneladas, y aún hoy se encuentran esparcidos por museos de docenas de países. Peter Hopkirk nos cuenta en Demonios extranjeros en la Ruta de la Seda, con agilidad y amenidad, las historias de aquellos hombres intrépidos, que con un gran riesgo personal dirigieron esas largas incursiones arqueológicas, provocando la eterna ira de los chinos.

Un magnífico libro repleto de datos curiosos. La ruta de la seda constituyó una verdadera arteria que comunicó regiones muy alejadas entre sí (tanto geográfica como culturalmente) y que supuso la creación de numerosos asentamientos a lo largo de su recorrido. Hoy en día la mayoría de ellas son yacimientos arqueológicos, y a lo largo de las páginas de este libro hacemos un recorrido de la mano de los primeros arqueólogos (o más bien aventureros) que se lanzaron a descubrir sus secretos (y a expoliar impunemente sus tesoros). He disfrutado mucho con su lectura y aprendido más aún.

Gil-Vernet Sedó, J. M. (2015), The art of transforming science: Salvador Gil Vernet´s modern understanding of urologic anatomy. Pamplona: Next Door Publishers, 168 p.

Obra que incluye más de 100 dibujos de anatomía urológica, realizados entre los años 1940 y 1970 por dibujantes profesionales y estudiantes bajo la supervisión del Dr. Salvador Gil Vernet, uno de los científicos más relevantes en investigación urológica. El contenido de la obra nos conduce, en primer lugar, a través de la vida y labor científica de Salvador Gil Vernet para terminar mostrando la «Colección Salvador Gil Vernet de Dibujos Urológicos». Su autor, José María Gil-Vernet Sedó, ha conseguido darle a la Colección un asombroso sentido narrativo permitiéndole elaborar el contexto adecuado en el que situar al maestro Salvador Gil Vernet.

MARZO

Poundstone, W. (2015), Carl Sagan: una vida en el cosmos. Madrid: Editorial Akal, 542 p.

«Carl Sagan. Una vida en el cosmos» constituye una biografía personal y científica del que es, sin duda, el astrónomo contemporáneo más conocido, que ha ejercido una enorme influencia sobre multitud de personas a través de sus obras de divulgación científica. El texto de Poundstone ofrece una síntesis, cualificada y documentada con rigor, de la producción científica y divulgativa de este personaje, y además recopila toda una serie de datos personales y vitales de un personaje público conocido y un científico respetable, siempre dispuesto a defender posturas progresistas en el contexto sociopolítico conservador que le tocó vivir.

Poco que decir de la más completa biografía del genial Carl Sagan que podemos encontrar en lengua castellana. Ahora bien, que nadie espere una vida novelada del famoso divulgador científico. Más bien estamos ante una pormenorizada recopilación de datos y hechos donde en muchas ocasiones se pierde el hilo conductor.

Vidal, A. (2013), El mar de los hombres libres. Barcelona: Planeta, 598 p.

En esta obra de narrativa española se nos cuenta como en la Francia de Napoleón, un joven se convertirá en la voz del pueblo y se levantará para defender el honor de toda una nación. Luchando por olvidar su pasado de mentiras, y huyendo de sí mismo, Christophe Marchand cruza los mares como soldado a las órdenes de Napoleón Bonaparte. Terminadas las aventuras de expansión francesa, Christophe se convierte en corsario, en náufrago, en occidental adoptado por los nativos y esposado con una joven de la tribu. Después regresa a su aldea y retoma el negocio de galletas que iniciara de niño. Pero el odio eterno de Alexandre Basset no da tregua y Christophe deberá enfrentarse con su pasado, con la mujer que nunca ha olvidado y con una revolución que clama justicia para un pueblo hambriento.

«Mi nombre es Christophe Marchand, fui soldado a las órdenes de Napoleón y corsario. En el océano Índico he participado en mil y una aventuras a bordo de La Confiance: sé de los lugares más exóticos, las afrentas más salvajes y las más temibles tormentas. Y todo por amor, por un amor que no he conseguido olvidar. Regreso ahora a Loupian, como si el destino me regalara una segunda oportunidad. Sólo sé que me debo a mi gente y que no voy a resignarme ante la injusticia. Muchos dicen que la Revolución no ha acabado…»

Una novela entretenida sin muchas pretensiones.

Clarke, A. C. (1989), Cita con Rama. Barcelona: Ultramar, 248 p.

Después del impacto de un enorme asteroide que destruye Padua y Verona, se crea en la Tierra un sofisticado sistema de detectar la trayectoria de cualquier objeto que se detecte desde la Tierra. De esta forma se detecta Rama, un extraño asteroide que, gira a un velocidad increíble y que, según todos los cálculos no volverá a pasar jamás por el sistema solar.

Pero lo más inquietante se produce cuando aparecen indicios de que Rama pueda ser artificial, con las implicaciones que ello conlleva. Clarke es el novelista de ciencia ficción más sólido en activo y uno de los más conocidos y galardonados tanto en el campo literario como en el científico. Su obra Cita con Rama, es una de las obras más premiadas de todos los tiempos (premios Nebula, Locus, Hugo, Júpiter y John Campbell Memorias, entre otros) y sin duda una de las mejores novelas escritas por el autor. Todo un clásico para los aficionados a la ciencia-ficción.

Esta novela supuso la primera de una serie (cuatro en total) sobre la aparición de un objeto artificial en la órbita terrestre. Dentro de la más clásica ciencia ficción, es sin duda la mejor de la saga.

Collins, S. (2015), Los juegos del hambre. Barcelona: Molino, 396 p.

Es la hora. Ya no hay vuelta atrás. Los juegos van a comenzar. Los tributos deben salir a la Arena y luchar por sobrevivir. Ganar significa Fama y riqueza, perder significa la muerte segura… {Que empiecen los Septuagésimo Cuartos Juegos del Hambre! Un pasado de guerras ha dejado los 12 distritos que dividen Panem bajo el poder tiránico del Capitolio. Sin libertad y en la pobreza, nadie puede salir de los límites de su distrito. Sólo una chica de 16 años, Katniss Everdeen, osa desafiar las normas para conseguir comida. Sus prinicipios se pondrán a prueba con. Los juegos del hambre, espectáculo televisado que el Capitolio organiza para humillar a la población. Cada año, 2 representantes de cada distrito serán obligados a subsistir en un medio hostil y luchar a muerte entre ellos hasta que quede un solo superviviente. Cuando su hermana pequeña es elegida para participar, Katniss no duda en ocupar su lugar, decidida a demostrar con su actitud firme y decidida, que aún en las situaciones más desesperadas hay lugar para el amor y el respeto.

Collins, S. (2012), En llamas. Barcelona: Molino, 407 p.

Contra todo prónostico, Katniss ha ganado Los Juegos del Hambre. Es un milagro que ella y su compañero del Distrito 12, Peeta Mellark, sigan vivos. Katniss debería sentirse aliviada, incluso contenta, ya que, al fin y al cabo, ha regresado con su familia y su amigo de toda la vida, Gale. Sin embargo, nada es como a ella le gustaría. Gale guarda las distancias y Peeta le ha dado la espalda por completo. Además se rumorea que existe una rebelión contra el Capitolio…

Collins, S. (2012), Sinsajo. Barcelona: Molino, 422 p.

Katniss Everdeen, ha sobrevivido de nuevo a LOS JUEGOS, aunque no queda nada de su hogar. Gale ha escapado. Su familia está a salvo. El Capitolio ha capturado a Peeta. El Distrito 13 existe de verdad. Hay rebeldes. Hay nuevos líderes. Están en plena revolución. El plan de rescate para sacar a Katniss de la arena del cruel e inquietante Vasallaje de los Veinticinco no fue casual, como tampoco lo fue que llevara tiempo formando parte de la revolución sin saberlo. El Distrito 13 ha surgido de entre las sombras y quiere acabar con el Capitolio. Al parecer, todos han tenido algo que ver en el meticuloso plan…, todos menos Katniss.

Seguro que muchos me regañarán por haberme acercado siquiera a estos libros. Debo decir que me engancharon desde el primer capítulo y los leí con la rapidez que merecen. Si has visto las películas verás que son realmente fieles a los libros. Libros para entretenerse un rato y pasar a otra cosa.

MAYO

Weir, A. (2015), El marciano. Barcelona: Ediciones B, 407 p.

Seis días atrás el astronauta Mark Watney se convirtió en uno de los primeros hombres  en caminar por la superficie de Marte. Ahora está seguro de que será el primer hombre en morir allí. La tripulación de la nave en que viajaba se ve obligada a evacuar el planeta a causa de una tormenta de polvo, dejando atrás a Mark tras darlo por muerto. Pero él está  vivo, y atrapado a millones de kilómetros de cualquier ser humano, sin posibilidad  de enviar señales a la Tierra. De todos modos, si lograra establecer conexión, moriría mucho antes de que el rescate llegara. Sin embargo, Mark no se da por vencido; armado con su ingenio, sus habilidades y sus conocimientos sobre botánica, se enfrentará a obstáculos aparentemente insuperables. Por suerte, el sentido del humor resultará ser su mayor fuente de fuerza. Obstinado en seguir con vida, incubará un plan absolutamente demencial para ponerse en contacto con la NASA.

Con un final sorprendente, El marciano es una novela brillantemente construida, un delirio ingenioso, con una mecánica del suspense que sorprenderá al lector una y otra vez y le hará perderse en el cosmos de la naturaleza humana y la lucha por la supervivencia.

Con esta novela me ha pasado como con los libros de Collins: la leí después de ver la película y si bien es interesante, puedes pasar sin él perfectamente.

Lewin, R. (1989), La interpretación de los fósiles: una polémica búsqueda del origen del hombre. Barcelona: Planeta, 328 p., 4 p. il.

Muy probablemente éste es el libro más penetrante y polémico jamás escrito sobre la ciencia de la paleoantropología. En él se nos ofrece una visión desde dentro del trabajo de los antropólogos en la búsqueda e interpretación de los fósiles. En esta obra de apasionante lectura, Roger Lewin pasa revista a algunos de los más famosos y controvertidos descubrimientos de toda la historia de la paleoantropología. Lewin cita a menudo a los propios autores de los descubrimientos, cediéndoles la palabra para que ellos mismos expliquen la importancia de sus hallazgos, incluidos también sus posibles errores. Así, los propios antropólogos revelan que su ciencia depende en gran medida de las interpretaciones y por tanto está sometida a la subjetividad y los prejuicios, dos influencias que han tenido un peso significativo en la historia de la disciplina.

Gracias a este libro hacemos un recorrido por la historia de la paleoantropología y las frecuentes discusiones relacionadas con la interpretación de los restos fósiles. En esta disciplina es habitual asistir a debates enconados donde la ciencia se deja al margen, dejando entrever la parte más «humana» de los científicos y sus intereses personales en una lucha por acaparar titulares y reconocimiento público.

Marchamalo, J. (2016), Tocar los libros. Madrid: Fórcola, 121 p.

Tocar los libros hará las delicias de todos los amantes de la lectura y del libro, editores, bibliotecarios, libreros o lectores en general, bien sean bibliófilos bien bibliópatas. Un homenaje desenfadado y muy personal a la literatura y al mundo de los libros, que con cierto tono autobiográfico, explora el territorio de las bibliotecas personales y nos redescubre el particular arte de la dedicatoria, tras el que late, más que el puro coleccionismo, una intensa pasión por la belleza y lo irrepetible de los libros en papel.

Magistral. Poco más que añadir de esta joya salvo recomendaros (si amáis los libros) que os hagáis con todo lo que publica Marchamalo porque es un maestro en el arte de hablar y escribir sobre libros, bibliotecas y escritores.

JUNIO

Bonnardot, A. (1926), Espejo de Bibliófilos: novela satírica. Madrid: Librería de los Bibliófilos Españoles, LII, 167 p., 1 h. de lám. col.

Un libro raro difícil de encontrar. Como su título indica de forma explícita, estamos ante una novela que satiriza la obsesión de los bibliófilos por los libros, una pasión irrefrenable que afecta a todos los aspectos de la vida cotidiana. Una deliciosa lectura donde vernos reflejados (los bibliofrénicos, claro…).

Romá Mateo, C. (2016), La epigenética. Madrid: Los libros de la catarata, 126 p.

Investigar los principios básicos por los que se rige la vida es el primer paso hacia la comprensión, y posible cura, de las enfermedades que amenazan nuestra especie. Existe un código por encima de la secuencia del ADN, un conjunto de modificaciones químicas que deciden qué genes funcionan en cada momento y en cada lugar. Esta modificación del destino de las células se conoce como epigenética y ha cambiado nuestra manera de entender el desarrollo de la vida y de avanzar en la comprensión del genoma. Los mecanismos epigenéticos consiguen añadir una pieza al intrincado puzle de las relaciones entre genes y condicionantes externos (lo que conocemos como ambiente) y logran explicar algunas características finales del individuo (el fenotipo) de resultas de su conjunto de genes particular (el genotipo). En este libro descenderemos hasta las entrañas del ADN para poder comprobar la importancia de todo lo que hay por encima y alrededor de la más famosa e importante molécula para los seres vivos.

JULIO

Alonso Peña, J. R., et al. (2016), Disecciones: diez relatos sobre la enfermedad. Navarra: Next Door Publishers, 125 p.

Diez apasionantes historias que diseccionan diferentes aspectos de la enfermedad. Unos personajes que afrontan dificultades que ponen a prueba su verdadera naturaleza. Situaciones impactantes, inciertas y dolorosas que sacuden al lector y le muestran lo mejor y lo peor de la condición humana. Diez de los mejores divulgadores científicos del panorama actual ponen su talento al servicio de la ficción para tratar la enfermedad a través de sus personales y variados estilos narrativos. Se han inspirado en la ciencia para alcanzar un objetivo común: no dejar a nadie indiferente y obligarnos a mantener la mirada frente al espejo.

Johanson, D. C. y  Edey, M. A. (1987), El primer antepasado del hombre. Barcelona: Planeta, 347 p., 8 p. de lám. col.

La investigación sobre los orígenes del hombre está jalonada de hechos tan espectaculares como el que protagonizó Donald C. Johanson. En 1974, en el campamento etíope de Hadar, este joven paleoantropólogo norteamericano halló al más antiguo de los esqueletos hasta hoy conocidos de un antepasado del hombre: se trataba de Lucy, un homínido con una edad cercana a los tres millones y medio de años.

Todo lo que hay que saber sobre el descubrimiento de Lucy, el Australopithecus afarensis más famoso, y también sobre el trasfondo en el que se producen los avances en el conocimiento de la evolución humana.

Stephenson, N. (2016), Seveneves (Siete evas). Barcelona: Ediciones B, 810 p.

¿Qué sucedería si llegase el fin del mundo?

Cuando un hecho catastrófico convierte la Tierra en una bomba de relojería, se inicia una carrera desenfrenada contra lo inevitable. Las principales naciones del mundo elaboran un ambicioso plan para garantizar la supervivencia de la humanidad más allá de nuestra atmósfera. Pero los intrépidos pioneros sufren todo tipo de peligros imprevistos, hasta que solo queda un puñado de supervivientes…

Cinco mil años después, sus descendientes —siete razas diferenciadas que conforman una población de tres mil millones de personas— se embarcan en otro audaz viaje a lo desconocido, hacia un mundo alienígena totalmente transformado por el tiempo y los cataclismos: la Tierra.

Ya he dicho en más de una ocasión que Neal Stephenson me parece un escritor de enorme talento. En su último trabajo combina (como suele hacer) de forma magnífica ciencia, filosofía, tecnología, psicología y literatura para regalarnos una obra de ciencia ficción que nos lleva a reflexionar sobre nosotros y nuestro futuro como especie.

Murakami, H. (2012), 1Q84. Libros 1 y 2. Barcelona: Tusquets, 936 p.

En japonés, la letra q y el número 9 son homófonos, los dos se pronuncian kyu, de manera que 1Q84 es, sin serlo, 1984, una fecha de ecos orwellianos. Esa variación en la grafía refleja la sutil alteración del mundo en que habitan los personajes de esta novela, que es, también sin serlo, el Japón de 1984. En ese mundo en apariencia normal y reconocible se mueven Aomame, una mujer independiente, instructora en un gimnasio, y Tengo, un profesor de matemáticas. Ambos rondan los treinta años, ambos llevan vidas solitarias y ambos perciben a su modo leves desajustes en su entorno, que los conducirán de manera inexorable a un destino común. Y ambos son más de lo que parecen: la bella Aomame es una asesina; el anodino Tengo, un aspirante a novelista al que su editor ha encargado un trabajo relacionado con La crisálida del aire, una enigmática obra dictada por una esquiva adolescente. Y, como telón de fondo de la historia, el universo de las sectas religiosas, el maltrato y la corrupción, un universo enrarecido que el narrador escarba con precisión orwelliana.

AGOSTO

Gaiman, N. (2016), Stardust. Barcelona: Roca, 216 p.

El joven Tristran Thorn está dispuesto a hacer cualquier cosa para conquistar el frío corazón de su amada Victoria, incluso a prometerle que le conseguirá la estrella que ambos ven caer una noche. Para cumplir su palabra, Tristran deberá cruzar el muro que separa su pueblo del País de las Hadas, un vasto territorio donde nada se parece a lo que él ha conocido, donde ni siquiera las estrellas tienen forma de estrella y donde los duendes y los espectros campan a sus anchas. En ese mágico lugar, el joven no sólo hará cambiar su futuro, sino que también descubrirá cosas de su pasado que no podía imaginar. Con la ayuda de un unicornio, un barco pirata que surca el cielo, un árbol muy sabio y una florecita de cristal… ¿conseguirá Tristran el amor de su dama?

Novela en la que se basa la película homónima. Magnífica, como también me pareció la película.

Martos Sánchez, M. Á. (2015), Un corazón roto no cabe en una maleta. Málaga: Editorial Independiente, 379 p.

Godó Buenaventura es un periodista español que lleva tres años viviendo en la Guajira colombiana. Ha escapado de una relación sentimental frustrada y ahora lleva una existencia pacífica en la que evita adquirir responsabilidades.

Primera novela publicada de un magnífico escritor. Fiel retrato de la vida en la Colombia alejada de las grandes ciudades con unos personajes de enorme profundidad y una historia que te engancha y te sorprende con cada vuelta del argumento.

Zweig, S. (1945), El jugador de ajedrez. Barcelona: Victoria, 124 p.

Sin capacidad para cualquier otra actividad intelectual, Mirko Czentovicz se reveló, ya desde niño, como un genio del ajedrez, del que ha llegado a ser campeón del mundo. Pero, en un viaje en barco de Nueva York a Buenos Aires, se le presenta un enigmático contrincante: el señor B., noble vienés que huye de los nazis. Uno de los pasajeros del vapor se acerca a los dos personajes acompañando al lector a la confrontación entre los dos jugadores. Si “Novela de ajedrez” nos presenta el choque de dos naturalezas antagónicas, nos muestra también, y en buena medida, la capacidad de resistencia del ser humano sometido a una presión extraordinaria. Y todo ello con unas grandes dosis de intriga y maestría.

En Zweig he descubierto a un escritor con una profunda visión de la naturaleza humana y, en «El jugador de ajedrez», una novela de fácil lectura pero que nos invita a reflexionar. Esencial.

Murakami, H. (2015), 1Q84 (libro 3). Barcelona: Tusquets, 523 p.

 A las voces de Aomame —la enigmática instructora de gimnasia y asesina— y de Tengo —el profesor de matemáticas y escritor— se suma, en este tercer volumen de la novela 1Q84, la de un nuevo personaje, un hombre llamado Ushikawa que trabaja como detective. Su última misión se la había encargado Vanguardia, el misterioso culto religioso: consistió en comprobar si Aomame era digna de confianza para trabajar para el líder. Ushikawa dio el visto bueno a la joven, pero ésta los traicionó a todos, cometió un nuevo asesinato y luego desapareció. Si el detective no logra encontrarla, la venganza del culto se abatirá sobre él. Entre tanto, Aomame y Tengo, cada uno a su modo, siguen deseándose en la ausencia, buscándose -en el más puro estilo de Murakami- casi sin moverse de su sitio, aislados, quizá a punto de experimentar un giro radical en sus vidas y esperando un reencuentro que los redima… en el mundo de 1984, o en el de 1Q84, ese fantasmagórico universo con dos lunas.

Los tres libros que componen esta novela ya forman parte de los «clásicos» del escritor japonés, eterno candidato al premio Nobel de literatura. Me ha gustado mucho y, a diferencia de las críticas que suelo leer acerca de los trabajos de Murakami, no creo que sea un libro difícil de seguir ni presente un argumento excesivamente barroco. Toca temas recurrentes en otras obras del autor como son las sectas, los sentimientos, la introspección y la cultura (en general y la japonesa en particular). Muy recomendable.

OCTUBRE

Le Carré, J. (2016), Volar en círculos. Barcelona: Planeta, 457 p.

«Un buen escritor no es experto en nada salvo en sí mismo. Y sobre ese tema, si es listo, cierra la boca.» John le Carré.

En este apasionante relato, el autor comparte con el lector la historia de su vida, la historia de la segunda mitad del siglo XX. Le Carré por fin desvela los episodios de espionaje sobre los que siempre ha callado; la increíble historia de su padre, sus largos viajes por el mundo… Presidentes, primeros ministros, grandes escritores, un sinnúmero de interesantes personajes que ha encontrado en su camino, y que han marcado nuestra Historia, se dan cita en este relato único.

Desde sus años al servicio de la Inteligencia Británica durante la Guerra Fría, hasta la carrera de escritor que lo llevó desde una Camboya desgarrada por la guerra hasta el Beirut de la invasión israelí de 1982, pasando por la Rusia de antes y después de la caída del Muro de Berlín, John le Carré siempre ha escrito desde el corazón de los tiempos modernos. En éstas, sus primeras memorias, resulta tan divertido como incisivo, al interpretar los sucesos de los que es testigo con la misma ambigüedad moral que impregna sus novelas. Tanto cuando escribe sobre el loro de un hotel de Beirut que imitaba a la perfección el ruido de las ametralladoras y los compases iniciales de la Quinta de Beethoven, como cuando visita los museos de Ruanda de los muertos insepultos tras el genocidio, o celebra la Nochevieja de 1982 en compañía de Yasir Arafat y su alto mando, o entrevista a una terrorista alemana en su prisión del desierto del Néguev, o escucha las sabias observaciones del gran físico, disidente y ganador del Premio Nobel, Andréi Sájarov, o cuando se reúne con dos antiguos jefes del KGB, o ve cómo se prepara Alec Guinness para su papel de George Smiley en las legendarias adaptaciones para la televisión de la BBC, o describe a la cooperante que inspiró a la protagonista de El jardinero fiel, le Carré presenta cada episodio con humor y vívida intensidad, haciéndonos reír a carcajadas o invitándonos a recapacitar sobre acontecimientos y personas que creíamos haber comprendido.

Martínez-Conde, S. y  Macknik, S. L. (2013), Los engaños de la mente. Barcelona: Destino, 395 p.

Cucharas que se doblan sin tocarlas, sillas que desaparecen ante nuestros ojos, mujeres serradas por la mitad que siguen moviendo las piernas, monedas que se multiplican en una mano vacía, cartas que se mueven por sí solas dentro de la baraja… Está claro, los espectáculos de magia juegan con nuestra mente. Pero ¿cómo? Stephen Macknik y Susana Martínez-Conde, que dirigen sendos laboratorios neurocientíficos en Phoenix, han convencido a un selecto grupo de magos de todo el mundo para que les permitan estudiar algunas de sus técnicas, revelar sus secretos e investigar las implicaciones de sus descubrimientos en el campo de la neurociencia. Un libro tan hipnótico, brillante y entretenido como el mejor truco.

Un libro fascinante con el que aprender muchísimo. Te recomiendo que leas nuestros comentarios en las Tertulias Literarias de Ciencia para tener una idea cabal de su contenido.

NOVIEMBRE

Martínez Laínez, F. (2015), El náufrago de la Gran Armada: la épica historia del capitán Francisco de Cuéllar. Barcelona: Ediciones B, 545 p.

 A finales del siglo XVI España emprende una ambiciosa campaña naval contra Inglaterra. Es un momento crítico, cuando el poderío imperial hispano empieza a declinar, los problemas en Flandes se multiplican y piratas ingleses como Francis Drake atacan Cádiz y las ciudades españolas en el Caribe, y son recibidos en Londres con todos los honores.

Entre espías, monarcas, jefes militares, consejeros y rebeldes irlandeses, en un desfile histórico en el que aparecerán todos los personajes y las intrigas de la alta política del momento, comprenderemos la razón de ser de la Gran Armada, una empresa que acabó siendo la más desastrosa del reinado de Felipe II.

Y así llegaremos hasta el capitán Francisco de Cuéllar y su extraordinaria aventura. Cuéllar, trasTras el naufragio de su barco, destrozado por los vientos y el oleaje contra la costa irlandesa en el otoño de 1588, Cuéllar emprendió una marcha dantesca en solitario por el interior de Irlanda. Fue un intento desesperado para escapar de la muerte segura que le esperaba si era capturado, como ocurrió ocurrió con otros muchos náufragos españoles de la expedición, asesinados y desvalijados en cuanto pisaron tierra firme.

Siento decirlo pero me ha parecido una novela muy mal estructurada. Me ha costado horrores leerla y eso que me encanta todo lo relacionado con el que fue uno de los más grandes fracasos de nuestra historia: el intento de invadir Inglaterra. No puedo recomendarla bajo  ningún concepto.

Le Carré, J. (2016), El Infiltrado. Barcelona: Planeta, 538 p.

Pine es un soldado veterano de pasado oscuro que acepta incorporarse al servicio de inteligencia británico con la misión de introducirse en el mundo de Dicky Roper, un traficante internacional de armas que tiene su centro de acción en una isla del Caribe. Tras varias peripecias que le llevarán a El Cairo, a Suiza y a Cornualles para mezclarse con traficantes menores, los servicios secretos secuestran al hijo de Roper solo para que Pine lo salve y pueda acceder, al fin, a la isla privada del traficante, quien no tardará demasiado en descubrir para quién trabaja realmente Pine. Plenamente consciente del cambio de los centros de poder desde 1990, LeCarré ha creado un nuevo personaje similar al mítico Smiley para protagonizar esta novela, construida en flash back desde los recuerdos de Pine, en un escenario donde las rivalidades entre las grandes potencias han sido suplantadas por organizaciones criminales que se dedican al contrabando de armas y al tráfico de drogas, y cuyos voraces tentáculos llegan a todos los estamentos sociales y políticos…

Libro recientemente reeditado tras su adaptación para la televisión (con una miniserie), es una novela muy interesante aunque tengo que reconocer que el guión televisivo mejora bastante ya que pone al día muchas situaciones aunque mantiene la trama original y los personajes principales.

DICIEMBRE

Todo Alatriste reúne por primera vez en un solo volumen las siete novelas que componen la aclamada serie de Las aventuras del capitán Alatriste.

«No era el hombre más honesto ni el más piadoso, pero era un hombre valiente…»

Con esta frase ya legendaria, Arturo Pérez-Reverte daba comienzo, hace veinte años, a la primera de las novelas protagonizadas por el capitán Alatriste, un soldado veterano de los tercios de Flandes que malvive como espadachín en el Madrid del siglo XVII. Sus aventuras constituyen uno de los grandes hitos de la historia editorial reciente en lengua española: la serie, compuesta por siete novelas, ha vendido millones de libros en todo el mundo, ha inspirado cómics, películas, obras de teatro, series televisivas y juegos de rol, y con ella han crecido como lectores miles de jóvenes. Incluye, además, un prólogo del autor sobre la trayectoria del personaje, una introducción del catedrático español Alberto Montaner, y la biografía del capitán.

Poco puedo decir de esta monumental serie de novelas. Creo que todos los chavales deberían tenerlas en casa para disfrutar con las aventuras de este personaje ya universal, al tiempo que aprenden sobre historia, literatura y, en definitiva, qué fuimos y qué somos los españoles.

Rob Roy (1817) es una novela histórica de Walter Scott . Está narrada por Frank Osbaldistone, el hijo de un comerciante Inglés que viaja por primera vez al norte de Inglaterra, y posteriormente a la Tierras Altas de Escocia para cobrar una deuda robada a su padre. Frank Osbaldistone, heredero de una casa comercial de Londres, tendrá que enfrentarse a su malvado primo Rasleigh, por la disputa de los negocios de su padre y el amor de Diana Vernon.

Robert McGregor fue un héroe escocés del siglo XVIII. Sus problemas económicos, que lo fuerzan a pedir dinero prestado al Marqués de Montrose, y un cúmulo de adversidades lo convierten en un proscrito al que sólo el amor de su mujer le dará fuerzas para enfrentarse a todo.

Una de las novelas clásicas que hay que leer sí o sí. Muy alejada de la imagen que podemos tener hoy en día tras la película homónima protagonizada por  Liam Neeson, este clásico de la novela de aventuras se aleja del típico guión holibudiense para ofrecernos una imagen completa y real de la situación entre Inglaterra y Escocia en pleno siglo XVIII.

Publicado por José Luis Moreno en RESEÑAS, 0 comentarios
Reseña: Disecciones: diez relatos sobre la enfermedad (y uno más)

Reseña: Disecciones: diez relatos sobre la enfermedad (y uno más)

     Última actualizacón: 17 septiembre 2017 a las 15:45

Diez apasionantes historias que diseccionan diferentes aspectos de la enfermedad. Unos personajes que afrontan dificultades que ponen a prueba su verdadera naturaleza. Situaciones impactantes, inciertas y dolorosas que sacuden al lector y le muestran lo mejor y lo peor de la condición humana. Diez de los mejores divulgadores científicos del panorama actual ponen su talento al servicio de la ficción para tratar la enfermedad a través de sus personales y variados estilos narrativos. Se han inspirado en la ciencia para alcanzar un objetivo común: no dejar a nadie indiferente y obligarnos a mantener la mirada frente al espejo.

Esta es la descripción de la obra que aparece en el volumen que hoy reseño. Como puedes ver, se trata de un libro de relatos cortos que nos ofrece diferentes puntos de vista de la enfermedad que, de esta forma, se convierte en un personaje más que actúa como aglutinante de las historias que contiene. Hoy no voy a hacer una reseña al uso, sino que dejaré que una cita extraída de cada relato sea quien guíe las reflexiones —subjetivas y ficticias— que me suscitó su lectura, una lectura que comencé y terminé la misma noche…

lacarta

—¿Cómo has pasado la noche?

—Leyendo —la respuesta, corta, directa, cortante si quieres, pero sin otra intención que ofrecer un dato concreto, salió de su boca mientras seguía echándose agua en la cara. —Una noche buena o mala según se mire.

Ella le reprochaba continuamente sus respuestas quirúrgicas, esas que se dan queriendo zanjar una conversación, aunque en este caso la conversación ni siquiera había empezado. Sus cambios de humor eran constantes e impredecibles. La falta de sueño era una parte de la ecuación que explicaba su situación pero, quizás, la más importante tenía que ver con esa vieja enfermedad que, si bien molesta pero tolerable al principio, se estaba adueñando cada vez más de su día a día.

La otra Enfermedad, esa que hay que escribir en mayúsculas, el verdadero problema que le había hecho la vida imposible –literalmente– estaba controlada. Estaba claro que el nuevo medicamento estaba funcionando. Bueno, decir que funcionaba era quedarse corto, había eliminado casi por completo las crisis que venía sufriendo desde hacía tantos años que ya ni recordaba cuándo empezaron.

Él sabía perfectamente que ella no tenía culpa de nada, pero era difícil conciliarse con el mundo, la familia, el trabajo y demás rutinas cotidianas cuando de repente te caías redondo al suelo y no podías hacer nada para evitarlo; o cuando sin previo aviso el mundo comenzaba a darte vueltas y llegaban los sudores fríos… ¿Las cosas no estaban empezando a mejorar?

lapaciencia

—No te preocupes, quédate en la cama y descansa. Yo me llevaré a los niños a la calle para que estés tranquilo.

—¿Qué pasa conmigo? —se preguntaba mientras veía que su mujer se hacía cargo de todo –una vez más– para que él estuviera bien. Ella lo quería, lo comprendía y se preocupaba por él. Seguramente era la única persona en el mundo que lo entendía de verdad, y, al mismo tiempo, era la única persona del mundo que sufría sus malos modos, sus malas caras, sus silencios. Hay que estar hecho de una pasta especial para soportar a un enfermo crónico.

Mientras ella salía de casa recordó que su interés por la medicina surgió en parte cuando nadie fue capaz de diagnosticar su Enfermedad. Fueron años de un continuo deambular por clínicas, hospitales, consultas y médicos. Ahora comprendía algunos de los procesos defectuosos que se dan en nuestro organismo y que llamamos «enfermedad». Por eso mismo le molestaba que precisamente ahora, cuando la Enfermedad estaba controlada –con lo que nos gusta tener las cosas bajo control– viniese a ocupar su lugar esa otra dolencia a la que tan poca atención le prestó con anterioridad. En su descargo, ten en cuenta que la Enfermedad era realmente complicada y esa otra sólo suponían unas molestias que empequeñecían al lado de los trastornos que provocaba su hermana mayor.

alotrolado

—Bueno, ya tengo otra cosa más en mi lista de asuntos pendientes —comentó en voz alta mientras cogía su libreta negra y comenzaba a escribir.

¿Sería posible que la manifestación de los síntomas de una patología quedaran «enmascarados» por otra más grave, y que cuando ésta desapareciese, la otra aflorara con mayor virulencia? No encontraba otra explicación a lo que le pasaba. Se lo preguntaría a su médico en la próxima revisión, aunque antes indagaría un poco sobre el tema para no hacer preguntas estúpidas; y también para poder explicarse con mejores argumentos en caso de que la cuestión tuviera algún fundamento.

Le había costado mucho encontrar un médico que realmente se preocupara por su caso, un caso que había estado huérfano durante demasiado tiempo. No en balde, en los dos últimos años su situación había cambiado más que en los veinte años anteriores; y no porque la ciencia médica estuviera en pañales entonces, sino más bien porque los médicos, los que tenían que aplicar esos conocimientos, rara vez tenían el tiempo, el interés o las ganas de esforzarse en buscar una solución a un problema que no se presentaba habitualmente. El suyo era un caso raro, lo que demuestra lo poco que sabemos acerca de muchas cosas.

Y casualmente –o no por casualidad– era un médico del servicio público de salud. Ese tan vilipendiado por las personas sanas y, a veces, también por los enfermos, pero que cuenta con algunos de los profesionales más dedicados y preocupados por sus pacientes que haya podido conocer. Por eso todos deberían pasar un tiempo ingresados en un hospital, para ver el verdadero trabajo que hacen, y para recibir no sólo una cura física, sino también de humildad. Verían la vida con otros ojos.

autores

aneycarlos

Él era fuerte psicológicamente. Opinaba que pensar demasiado en lo que le pasaba era una total pérdida de tiempo, por más que tratarse de mirar en su «interior» no llegaría a ningún lado, no iba con su carácter. Asumía sus problemas de salud como quien asume que es alto, o que es buen nadador: sencillamente era la vida que le había tocado en la lotería genética. Además, reconozcámoslo, hay quienes lo pasan mucho peor.

Así que, aunque esa cabeza le había ayudado a superar los peores momentos, al mismo tiempo se había convertido en un lastre en su relación con los demás. Al menos con quienes compartían su día a día. De hecho, su mujer no dejaba de reprocharle que a ella la trataba con desprecio, mientras que con el resto de la gente era normal. Pero él no lo veía así. Lo que sucedía es que si estaba con otras personas es porque se encontraba bien; mientras que su carácter se agriaba en cuanto asomaban los síntomas y tenía que quedarse en casa, dónde sólo su familia cercana tenía que aguantarle.

elsuelo

Por eso siempre decía que no le encontraba sentido a quejarse. ¿Aliviaría los dolores? No, desde luego que no. ¿Cambiaría algo su situación? ¿Realmente necesitaba exteriorizar su malestar? No.

—Ya estamos en casa —susurró su mujer mientras abría la puerta y le hacía un gesto a los pequeños para que no hablaran alto. Quizás habría conseguido dormirse y no quería despertarlo.

—Y aquí sigo yo —otra respuesta impertinente.

Pudo ver de nuevo la decepción marcada en el rostro de su mujer, que apartó la mirada sin decir nada y terminó de cerrar la puerta. Los niños ya iban de camino al cuarto de baño para lavarse las manos. El ni siquiera los llamó. Eran daños colaterales de su guerra fría.

—Estoy algo mejor, he dormido un rato y acabo de darme una ducha fría —al menos intentaría salvar un poco la situación siendo más comunicativo. —Perdona mi forma de ser —añadió— a veces me dan ganas de darme cabezazos contra la pared. No me aguanto ni yo mismo. No consigo centrarme.

147decibelios

Había pensado en acudir a un psicólogo, pero lo rechazó tan pronto como ella se lo planteó. Para él, quienes sufrían depresión u otros trastornos mentales eran poco menos que unos débiles, personas incapaces de superar las pruebas que nos planta la vida. Él no era de esos, su mente analítica mantendría a raya cualquier pensamiento que le impidiera bloquear todo lo referente a su salud. Insistía en que no tenía ningún problema mental aunque, por supuesto, él no era el más indicado para decirlo.

mati

Porque siendo sincero, hubo momentos en que su cabeza le jugó malas pasadas. En su día lo achacó a la fiebre alta, o a la fuerte medicación que tomaba. Los mareos y el fuerte pitido que inundaba su cabeza todo el tiempo —sí, todo el tiempo— tampoco ayudaban demasiado en su esfuerzo por mantener la cordura. En cualquier caso, todo era pasajero, y cuando la realidad se imponía de nuevo, y los síntomas daban paso a una relativa «normalidad», las malas experiencias quedaban bajo llave en un compartimento. Aunque el era consciente de que volvería a abrirse en la siguiente oleada.

xurxo

elala

Y todo esto lo sabía su mujer. Porque a pesar de que él evitaba darle demasiados detalles, las mujeres leen en tu interior por más que intentes evitarlo. Una mujer es capaz de conocerte mejor que tú mismo. De hecho, ella sabía cuándo la cosa empeoraba, cuándo era mejor no hablarle o dejarlo tranquilo. Ella nunca se quejaba de la situación. Él tampoco expresaba nada. Dos silencios que lo decían todo.

elimpostor

Pero cada vez más, él se daba cuenta que era necesario cambiar. Tenía que afrontar la situación de otra forma, buscar apoyo en quien la persona que mejor lo comprendía. No era una debilidad, sino una necesidad. En el fondo sabía que cambiar de actitud podía convertirse en un bálsamo que curase mejor que cualquier fármaco que pudiera tomar.

iteracion51

Porque en el fondo, toda aquella presunta fortaleza, toda esa capacidad de ocultar sus sentimientos, de no dejar traslucir lo que realmente pasaba por su cabeza eran reflejos de una misma cosa: miedo. Miedo a estar solo, a no encontrar la salida, a que la situación llegase a superarle y no fuera capaz de encontrar el camino a casa, a no poder lograr la paz y el descanso.

 

P.S. Si quieres una copia de este libro solo tienes que pedirlo. Deja un comentario en esta anotación y haré un sorteo entre aquellos que estén interesados en llevarse un ejemplar (la participación en el sorteo se cerrará el próximo día 14 julio a las 23.59 horas y al día siguiente anunciaré el ganador).

P.S. Si quieres profundizar un poco más en el último de los relatos (escrito por César Tomé) visita su blog y atrévete con el juego que plantea

FICHA COMPLETA

Publicado por José Luis Moreno en RESEÑAS, 11 comentarios
Reseña: The Art of Transforming Science

Reseña: The Art of Transforming Science

     Última actualizacón: 23 mayo 2019 a las 16:49

Ficha Técnica

Título: The Art of Transforming Science
Autor: José María Gil-Vernet Sedó
Edita: Next Door Publishers, Pamplona, 2015
Encuadernación: Tapa dura
Número de páginas: 168
ISBN: 978-8494443503
Precio: 54,50 €

Obra que incluye más de 100 dibujos de anatomía urológica, realizados entre los años 1940 y 1970 por dibujantes profesionales y estudiantes bajo la supervisión del Dr. Salvador Gil Vernet, uno de los científicos más relevantes en investigación urológica. El contenido de la obra nos conduce, en primer lugar, a través de la vida y labor científica de Salvador Gil Vernet para terminar mostrando la «Colección Salvador Gil Vernet de Dibujos Urológicos». Su autor, José María Gil-Vernet Sedó, ha conseguido darle a la Colección un asombroso sentido narrativo permitiéndole elaborar el contexto adecuado en el que situar al maestro Salvador Gil Vernet.

RESEÑA

Cuando me preguntaron en la editorial qué me parecía el libro que acababan de publicar les contesté que era una auténtica joya que hay que ver y tocar, así de sencillo. Para el que no lo haya hecho aún, creo que no hay mejor forma de apreciar el inmenso esfuerzo de sacar adelante esta edición que ponerse delante y cogerlo entre las manos. Una vez que abres la portada quedas cautivo.

Es cierto que estamos ante una obra diferente, un libro que, en palabras de su editor Oihan Iturbide, nos permite entender el tipo de pasión que lleva a un científico a consagrar su vida a la investigación. Porque el trabajo de Salvador Gil Vernet no se limitó al de un médico preocupado por curar a sus pacientes —algo que podríamos dar por sentado en alguien que ejerce esta profesión— sino que llegó a ser un cirujano de prestigio internacional y un anatomista de no menor talla. La combinación de estas tres vertientes lo convirtió en una persona única, a quien el Dr. Ian Thompson (que prologa el texto) compara con Leonardo da Vinci.

Y es una comparación completamente acertada. Gracias a su doble interés por la urología y la anatomía, el Dr. Gil Vernet se dio cuenta de que su experiencia cuando cogía un bisturí, lo que podía ver cada vez que entraba en un quirófano, contradecía los tratados médicos de la época. Y una de sus metas fue solucionar este problema, lográndolo a través de sus magníficos dibujos.

cita

No me voy a extender más en comentar el contenido del libro porque es algo que cada cual debe saborear, pero me gustaría que leyeran una anotación en el blog de la editorial que explica —mejor que yo sin duda— lo que ha supuesto la obra de tan insigne maestro: Arte en la Urología. Un viaje a la obra de Salvador Gil Vernet.

Lo que sí voy a hacer es contarles un viaje personal que estoy a punto de comenzar.

nextdoor1

Desde que era pequeño he sentido una especial fascinación por el cielo nocturno. Solía coger prestado el pequeño telescopio de mi padre para ver las estrellas y, una noche, lejos de la contaminación lumínica de la ciudad y gracias a una noche sin nubes, conseguí ver los anillos de Saturno. Para mí fue una experiencia casi mágica.

De igual forma, no menor ha sido mi curiosidad por estudiar el mundo microscópico. He leído muchos artículos y libros que relataban los logros de Anton van Leeuwenhoek, y sus esfuerzos por mejorar la calidad de los primeros microscopios. Pues bien, hace más de un año que me ronda la idea de hacerme con un microscopio y ver por mí mismo lo que tantas veces he visto en imágenes. Y la lectura de este libro ha sido el espaldarazo definitivo que necesitaba.

Gracias a la inestimable ayuda y consejos de dos magníficas personas (Óscar Huertas e Ignacio López-Goñi) me he hecho con un buen microscopio y espero contarles por aquí mis experiencias en una nueva sección de este blog.

cartel mikro

En definitiva —que me estoy yendo un poco por las ramas— no puedo dejar de recomendarles que adquieran este estupendo volumen, que a buen seguro lo disfrutarán tanto o más que yo, y quien sabe, quizás esta perfecta unión entre ciencia y arte les despierte la curiosidad y decidan adentrarse más en las maravillas que la ciencia nos ofrece.

nextdoor2

Publicado por José Luis Moreno en RESEÑAS, 0 comentarios