reseña

Reseña: Disclosing the past. An autobiography

Reseña: Disclosing the past. An autobiography

     Última actualizacón: 16 mayo 2020 a las 16:53

Ficha Técnica

Título: Disclosing the past. An autobiography
Autor: Mary Leakey
Edita: Weidenfeld & Nicolson, 1984
Encuadernación: Tapa dura.
Número de páginas: 224 p.
ISBN: 0297785451

Reseña del editor

La reconocida arqueóloga ofrece una mirada incisiva y detallada de su notable familia y analiza su trabajo con su marido en África Oriental, así como sus descubrimientos, que alteraron para siempre el curso de la antropología moderna.

Reseña

Lo primero que debemos señalar en honor a la verdad es que no estamos ante una verdadera «autobiografía». Mary Leakey, siempre reacia a hablar de su vida privada, necesitó de la ayuda de un escritor profesional para dar forma al texto que ahora tenemos entre manos. En cualquier caso, este dato no desmerece el contenido ni la importancia de contar con un libro gracias al que podemos conocer de primera mano las inquietudes y vivencias de quien ha sido una de las arqueólogas más importantes del siglo XX.

Lo segundo, pese a que a estas alturas no debiera ser necesario, es apuntar que Mary Leakey no fue solo «la mujer de Louis Leakey». Aún hay textos en los que se deja entrever que ese dato es todo lo que tenemos que saber. En realidad, la valía profesional e intelectual, así como los logros científicos de Mary Leakey superaron en muchos aspectos a los de su marido.

Mary divide su biografía en tres fases: desde la niñez hasta que conoce a Louis Leakey; sus años con él que terminan con al morir en 1972 y, por último, el periodo «post-Louis», donde destacan sus hallazgos en Laetoli.

Sin embargo, ella reconoce que todo comenzó en el verano de 1935 cuando, con apenas 22 años, visitó por primera vez África Oriental. Tras conducir por la ladera rocosa del cráter del Ngorongoro en Tanzania, se encontró frente a una vista que dejó una huella indeleble en su espíritu y marcó su futuro. Esa vista era la de la vasta llanura del Serengeti, «que se extendía hasta el horizonte como el mar… siempre igual, pero siempre diferente».

Según sus palabras, ese fue el momento en que África se apoderó de ella. A pesar de que vivió y viajó por diferentes lugares del mundo, los barrancos, los cauces de los arroyos, los acantilados y las laderas de ese paisaje africano iban a constituir su hogar durante casi medio siglo. Fue allí donde se vio involucrada en algunos de los hallazgos más importantes y dramáticos que han rodeado al mundo de la arqueología prehistórica y el estudio de la evolución humana.

Mary Nicol nació en Londres en 1913, hija única de Cecilia Frere y Erskine Nicol, un pintor de éxito de quien heredó no solo el amor al aire libre y la curiosidad por la vida de nuestros antepasados, sino un destacado talento para el dibujo. Era descendiente de John Frere, un anticuario (como se los conocía entonces) que encontró diversas herramientas de piedra y que en 1797 argumentó que fueron hechas por quienes aún no conocían el metal -una idea considerada por aquel entonces casi una herejía-.

Mary nos cuenta que tuvo una infancia alegre, dividida entre Londres y Europa, a donde su padre viajaba cada año para pintar. También nos explica que hacía sufrir terriblemente a las jóvenes institutrices que sus padres contrataban para darle una educación formal. En el suroeste de Francia comenzó su interés por la arqueología, participando en excavaciones arqueológicas y recogiendo herramientas de piedra con su padre. Por supuesto, también visitó las famosas pinturas rupestres de esa región. Tras la muerte de su padre, su madre y ella se vieron obligadas a regresar a Inglaterra, en ese momento sus intereses cambiaron hacia la historia y arqueologías británicas. Al final de su adolescencia ya conocía a muchos de los principales arqueólogos de la época y tenía perfectamente claro a qué quería dedicarse el resto de su vida. Sus visitas a Stonehenge y Avebury no hicieron sino reforzar ese interés.

Su sobresaliente capacidad para dibujar herramientas de piedra le llevó a reunirse con Louis Leakey, que buscaba un ilustrador para uno de sus libros, dando así comienzo la segunda fase de su vida.

En 1935 visitó Kenia y Tanzania con él, y en 1936 se casaron y se mudaron al este de África. Aquí profundizamos en los primeros años de sus trabajos en la garganta de Olduvai; los sempiternos problemas de financiación que obligan a Louis a centrarse en el objetivo de conseguir patrocinadores; el nacimiento de cuatro hijos (la pequeña Deborah murió a los tres meses de disentería) y el descubrimiento de Zinjanthropus boisei.

La muerte de Louis obligó a Mary a ocupar el centro del «escenario». Además de dirigir sus proyectos de investigación, tuvo que asumir los papeles de recaudadora de fondos, organizadora, publicista y conferenciante (roles que Louis había desempeñado siempre con enorme energía y entusiasmo). Para ella supuso un enorme desafío ya que se desenvolvía con más soltura en un yacimiento que en un salón repleto de público. Sin embargo, superado el rechazo inicial, lo aceptó con determinación y pronto destacó en la escena internacional, siendo reclamada como conferenciante en todo el mundo.

No vamos a encontrar en este libro referencias a la bochornosa conducta de Louis Leakey, tanto en lo personal como en lo profesional. Mary se limita a decir que llegó un momento en sus vidas en que ella había perdido el respeto por su marido, aunque refiriéndose más a su capacidad intelectual que a sus relaciones extramatrimoniales (la insistencia de Louis en defender el yacimiento californiano de Calico tuvo un papel determinante). Estuvieron bastante tiempo haciendo vidas separadas antes de su fallecimiento en 1972.

Estamos, en definitiva, ante un texto imprescindible para todo amante de la arqueología y la historia de la ciencia.

Cheap Textbooks at AbeBooks

Publicado por José Luis Moreno en RESEÑAS, 0 comentarios
Los libros de 2019

Los libros de 2019

Como ya es costumbre al llegar estas fechas, y como cierre del año que termina, os dejo con el listado de los libros que he leído durante el 2019. Esta es la típica anotación que casi nadie leerá, pero espero que si alguien siente curiosidad o quiere más detalles acerca de alguno de estos libros, que se sienta libre de preguntar y muy gustoso trataré de responder.


ENERO

Alonso Peña, J. R. y  De Carlos, J. A. (2018), Cajal: Un grito por la ciencia. Pamplona: Next Door Publishers, 247 p.
King, S. (2018), Lobos del Calla. La torre oscura V. Barcelona: Debolsillo, 791 p.
Kurzweil, A. (2001), La gran complicación. Barcelona: Editorial Diagonal/Grup 62, 355 p.
Maslin, M. (2016), The cradle of humanity: how the changing landscape of Africa made us so smart. Oxford: Oxford University Press, xxiv, 228 p.

FEBRERO

Follett, K. (2018), Triple. Barcelona: Debolsillo, 470 p.
Torregrosa López, D. (2018), Del mito al laboratorio. Palencia: Cálamo, 206 p.
Macaulay, D. (1979), Motel of the mysteries. Boston: Houghton Mifflin, 95 p.
Alonso Peña, J. R. (2014), Neurozapping: aprende sobre el cerebro viendo series de televisión. Navarra: Laetoli, 161 p.
King, S. (2017), Canción de Susannah. La torre oscura VI. Barcelona: Debolsillo, 492 p., 12 p. de lám.

MARZO

Verne, J. (2019), Viaje al centro de la tierra. Un drama en México. Diez horas de caza. Barcelona: RBA Coleccionables, 330 p.
Montoliu, L. (2019), Editando genes: recorta, pega y colorea. Las maravillosas herramientas CRISPR. Pamplona: Next Door Publishers, 434 p.

ABRIL

Marcos del Cano, A. M. (2011), Bioética y derechos humanos. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 387 p.
Harrold, F. B. y Eve, R. A. (1995), Cult archaeology & creationism: understanding pseudoscientific beliefs about the past. Iowa City: University of Iowa Press, xii, 187 p.

MAYO

King, S. (2016), La torre oscura. La torre oscura VII. Barcelona: Debolsillo, 992 p., 12 p. de lám.
Wagensberg, J. (2014), El gozo intelectual. Teoría y práctica sobre la inteligibilidad y la belleza. Barcelona: Tusquets, 267 p.
Campbell, J. y Moyers, B. (2015), El poder del mito. Madrid: Capitán Swing, 297 p.

JUNIO

Mukherjee, S. (2017), El gen. Una historia personal. Barcelona: Debate, 698 p.
Bermúdez de Castro, J. M. (2019), Atapuerca. Persiguiendo un sueño. Museo de la Evolución Humana. Fundación Siglo para el Turismo y las Artes de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo. Junta de Castilla y León, 248 p.

Le Guin, U. K. (1988), Un mago de Terramar. Barcelona: Minotauro, 213 p.

Le Guin, U. K. (1988), Un mago de Terramar. Barcelona: Minotauro, 213 p.
Le Guin, U. K. (1988), Las tumbas de Atuan. Barcelona: Minotauro, 169 p. 1h.

JULIO

Stoker, B. (2018), Drácula. Barcelona: Penguin Random House, 496 p.
Le Guin, U. K. (1988), La costa más lejana. Barcelona: Minotauro, 237 p.
Le Guin, U. K. (1991), Tehanu. Barcelona: Minotauro, 248 p.
Pimentel Siles, M. y Navarro Espinosa, M. A. (2019), Arqueomanía. Historias de la Arqueología. Córdoba: Almuzara, 302 p.
Ruiz Zafón, C. (2016), El juego del ángel. Barcelona: Planeta, 667 p.

AGOSTO

Norwich, J. J. (2009), Historia de Venecia. Granada: AlMed, 829 p.
Taubman, W. (2018), Gorbachov. Vida y época. Barcelona: Debate, 1265 p.
Salmon, G. (2013), Kendo. Inherited wisdom and personal reflections. Rethink Press, 108 p.
Díaz López, D. (2018), La revolución de las células madre. Realidad, potencial y límites de las «estrellas» de la biología actual. Palencia: Cálamo, 164 p.
Wouk, H. (1952), El motín del «Caine». La novela de la segunda guerra mundial. México D. F.: Atlante, xiv, 689 p.
Ruiz Zafón, C. (2018), El prisionero del cielo. Barcelona: Planeta, 379 p.
Poundstone, W. (2015), El dilema del prisionero. John von Neumann, la teoría de juegos y la bomba. Madrid: Alianza, 503 p.

SEPTIEMBRE

Ruiz Zafón, C. (2018), El laberinto de los espíritus. Barcelona: Planeta, 925 p.
Kundera, M. (1984), The farewell party. London: Penguin Books, 184 p.
Verne, J. (2019), De la Tierra a la luna. Viaje directo en 97 horas y 20 minutos; El doctor Ox. Barcelona: RBA Coleccionables, 284 p.
Cervera, J., et al. (1999), Atapuerca. Un millón de años de historia. Madrid: Plot Ediciones; Editorial Complutense, 238, 2 p.
Peláez Pérez, J. (2019), 500 años de frío. La gran aventura del Ártico. Madrid: Crítica, 372 p.

OCTUBRE

Ríos San Martín, M. (2019), La huella del mal. Madrid: Planeta, 576 p.
Snowden, E. (2019), Vigilancia permanente. Madrid: Planeta, 448 p.
Salmon, G. (2013), Kendo. A comprehensive guide to japanese swordsmanship. Vermont: Tuttle, 192 p.
Hancock, G. (2019), America before. The key to Earth’s lost civilization. London: Coronet, 592 p.
Impey, C. (2019), Los monstruos de Einstein. La vida y la época de los agujeros negros. Biblioteca Buridán, 346 p.
Lalueza-Fox, C. (2016), Genes, reyes e impostores: una historia detectivesca tras los análisis genéticos de reyes europeos. Palencia: Cálamo, 156 p.

NOVIEMBRE

Yasumari, K. (1968), País de nieve. Barcelona: Zeus, 247 p.
Parcak, S. H. (2019), Archaeology from space. How the future shapes our past. New York: Henry Holt and Company, 277 p.

DICIEMBRE

Miyamoto, M. (1996), El libro de los cinco anillos. Madrid: Edaf, 125 p.
McEwan, I. (2019), Máquinas como yo. Barcelona: Anagrama, 355 p.
Tolkien, J. R. R. (2002), El Señor de los Anillos. Barcelona: Minotauro, 1258 p. [50] lám.

Como primer dato, este año he superado el número de páginas leídas llegando a las 20000. Como podéis ver, la variedad de temática de los libros de ensayo y las novelas sigue siendo constante; aunque también releo algunos de mis libros favoritos.

Este año he terminado la serie de la «Torre oscura» de Stephen King y puedo decir que no me ha decepcionado. No creo que nadie dude que King es uno de los escritores más importantes del momento, pero he de reconocer que estos son los primeros libros que leo suyos.

Y como colofón, os dejo con algunos de los libros que ya me esperan desde la mesa para 2020:

¡Os deseo lo mejor para este año 2020 que está a punto de comenzar!

Publicado por José Luis Moreno en BREVE, RESEÑAS, 0 comentarios
Los libros de 2018

Los libros de 2018

     Última actualizacón: 10 enero 2019 a las 10:38

Como ya es costumbre al llegar estas fechas, y como cierre del año que termina, os dejo con el listado de los libros que he leído durante el 2018. Esta es la típica anotación que casi nadie leerá, pero espero que si alguien siente curiosidad o quiere más detalles acerca de alguno de estos libros, que se sienta libre de preguntar y muy gustoso trataré de responder.

ENERO

Murakami, H. (2006), Kafka en la orilla. Barcelona: Tusquets, 584 p.

Crichton, M. (1992), Sol naciente. Barcelona: Plaza & Janés, 352 p.

Por regla general trato siempre de leer los libros en que se basan las películas antes de ver estas últimas, Sin embargo, en este caso vi primero la genial película protagonizada por Wesley Snipes y Sean Conery. Siendo una de mis favoritas, no podía dejar pasar la ocasión de leer la novela original y he de reconocer que el tiempo –y las libertades del guión del largometraje– no la hacen desmerecer en absoluto.

FEBRERO

Crichton, M. (1991), Parque Jurásico. Barcelona: Plaza & Janés, 471 p.

Todos los años trato de releer algunos de los libros que más me gustaron cuando los leí siendo más joven. Este es uno de ellos, un texto que ya se ha convertido en todo un clásico.

Gould, S. J. (2011), La falsa medida del hombre. Barcelona: Crítica, 587 p.

Un libro que, como me ha pasado con gran parte de los escritos por el gran Stephen Jay Gould, me ha hecho cambiar mi forma de pensar en ciertos temas y, al mismo tiempo, confirma mi impresión de lo importante que es conocer la historia del pensamiento y cómo ha ido evolucionando nuestra comprensión de algunos conceptos, como en este caso la inteligencia.

Escribí una reseña.

MARZO

Crichton, M. (1996), El mundo perdido. Barcelona: Plaza & Janés, 419 p.

Aramburu, F. (2018), Patria. Barcelona: Tusquets, 646 p.

Una novela que se ha convertido en un éxito de ventas, pero no por ser un libro de lectura fácil y que se olvide rápidamente. Debería leerla todo el mundo, sobre todo los jóvenes. Debemos recordar nuestro pasado –en este caso muy reciente–, para hacer un esfuerzo de comprensión y evitar cometer los mismos errores.

Murakami, H. (2008), Sputnik, mi amor. Barcelona: Tusquets, 244 p.

VV.AA. (2018), El dilema Turing y otros textos científicos. Sevilla: Jot Down Books, 147 p.

Un libro de recopilación de relatos. Mi primer texto impreso de divulgación científica aparece en este volumen, junto con el de otros grandísimos escritores y divulgadores. Todo un honor.

Torday, P. (2009), La pesca del salmón en Yemen. Barcelona: Salamandra, 346 p.

Como en el caso de «Sol naciente», vi la película antes de leer la novela y pese a que me gustó mucho el largometraje, prefiero con creces el libro de Torday. Sencillamente imprescindible.

Zweig, S. (2009), Mendel el de los libros. Barcelona: Acantilado, 57 p.

Leer a Zweig, cualquier cosa que haya escrito, es un acto de placer absoluto. Este relato breve sobre un bibliófilo es una auténtica joya.

Goldman, W. (1999), La princesa prometida. Barcelona: Martínez Roca, 252 p.

Nada se puede decir de esta novela que no se haya dicho ya. Todo niño cuando llega a los 12 o 13 años debe leer este libro. Y luego ver la película. Sin más.

ABRIL

Carrión, J. (2016), Librerías. Barcelona: Anagrama, 367 p.

Un delicioso recorrido por las más interesantes librerías del mundo a juicio de Jorge Carrión. La mezcla perfecta de libro de viajes y de los relatos apasionados de un bibliófilo.

MAYO

Stephenson, N. (2007), Criptonomicón. Barcelona: Ediciones B, 855 p.

Me encanta todo lo de Stephenson.

Harari, Y. N. (2015), Sapiens. De animales a dioses: breve historia de la humanidad. Barcelona: Debate, 492 p.

«Sapiens» de Harari se ha convertido en un «clásico» si se me permite la ligereza, dentro de la divulgación científica. El subtitulo hace honor a la verdad: es breve por necesidad dado que pretende contar la historia de la humanidad. Esa brevedad hace pecar al autor de simplismo en algunos aspectos pero, general, se trata de un libro interesante como primera aproximación a un tema tan apasionante y complejo como es el de conocer la historia de nuestra especie.

JUNIO

Bennett, M. R. y  Morse, S. A. (2014), Human footprints: fossilised locomotion? New York: Springer, 216 p.

Un ensayo técnico imprescindible para todo aquel que quiera adentrarse en la comprensión y análisis de las huellas de nuestros antepasados.

Espmark, K. (2008), El premio Nobel de literatura. Cien años con la misión. Madrid: Nórdica Libros, 363 p.

JULIO

Cela Conde, C. J. y  Ayala, F. J. (2006), La piedra que se volvió palabra: las claves evolutivas de la humanidad. Madrid: Alianza, 184 p.

Muy malo. Lo siento, pero este libro me parece un refrito de otros textos de los autores que no cumple con lo prometido en la introducción. Llevo meses queriendo escribir una reseña –muy crítica– pero la pereza me impide terminarla. Actualización 10/01/19: la reseña está lista.

Stephenson, N. (2012), Reamde. O el mundo a velocidad de videojuego. Barcelona: Ediciones B, Grupo Zeta, 982 p.

AGOSTO

Mukherjee, S. (2016), El emperador de todos los males: una biografía del cáncer. Barcelona: Debate, 681 p., 8 p. de lám.

Una obra maestra. Sin más. Lo he reseñado aquí.

Grine, F. E.; Fleagle, J. G. y  Leakey, R. E. (2009), The first humans: origin and early evolution of the genus Homo. Contributions from the third Stony Brook Human Evolution Symposium and Workshop, October 3-October 7, 2006. Dordrecht: Springer, xi, 218 p.

Pérez-Reverte, A. (2015), El maestro de esgrima. Barcelona: Debolsillo, 312 p.

SEPTIEMBRE

Larsson, S. (2005), Los hombres que no amaban a las mujeres: Millennium 1. Barcelona: Destino, 665 p.

Taschdjian, C. (2008), The Peking man is missing. New York: Felony & Mayhem, 339 p.

Un relato novelado del descubrimiento y desaparición de los primeros fósiles recuperados en Zhoukoudian de Homo erectus pekinensis. Lo importante de este texto es que la autora tuvo una implicación personal en todo lo que cuenta: fue colaboradora de Franz Weidenreich mientras estudió los fósiles.

OCTUBRE

Reyes, A. (2011), Libros y libreros en la Antigüedad. Madrid: Fórcola, 75 p.

Otra pequeña joya para los amantes de los libros.

Schwartz, G. A. y  Escobedo Bermúdez, V. (2017), #Nodos. Pamplona: Next door, 532 p.

Otro libro que este año me ha abierto los ojos acerca de temas de los que apenas había reflexionado y que ahora considero fundamentales. La reseña de la editorial lo dice perfectamente: «es un punto de encuentro transdisciplinar en el que artistas, científicos, escritores y humanistas de diferentes países comparten experiencias y reflexiones acerca de la relevancia y las posibilidades de interacción entre diferentes disciplinas».

Hughes, R. (1944), Huracán en Jamaica. Barcelona: Destino, 266 p.

King, S. (2017), El Pistolero. La torre oscura I. Barcelona: Debolsillo, 286 p., 8 f. de lám.

King, S. (2017), La llegada de los tres. La torre oscura II. Barcelona: Debolsillo, 539 p., 12 p. de lám.

NOVIEMBRE

Murakami, H. (2000), La caza del carnero salvaje. Barcelona: Anagrama, 329 p.

Yourcenar, M. y  Cortázar, J. (1983), Memorias de Adriano. Barcelona: Edhasa, 272 p.

King, S. (2017), Las tierras baldías. La torre oscura III. Barcelona: Debolsillo, 622 p., 24 p. de lám.

Lee, S.-H. y Yoon, S.-Y. (2018), ¡No seas neandertal! Y otras historias sobre la evolución humana. Madrid: Debate, 323 p.

Una explicación de algunas de las cuestiones que más llaman la atención a quienes se acercan por primera vez al estudio de la evolución humana. Muy ameno, es un libro perfecto para iniciarse en la disciplina. 

Hoffecker, J. F. (2017), Modern humans: their African origin and global dispersal. New York: Columbia University Press, 506 p.

Un libro acerca de la evolución del género Homo muy completo y puesto al día. Uno de los descubrimientos más interesantes de este año.

DICIEMBRE

Turner, T. (2005), Biological anthropology and ethics. From repatriation to genetic identity. Albany: State University of New York Press, x, 326 p.

King, S. (2017), Mago y cristal. La torre oscura IV. Barcelona: Debolsillo, 927 p., 12 p. de lám.

Para concluir, después de haber leído casi 15.000 páginas de libros este año, me quedo con lo siguiente:

  • Salvo que alguien me lo recomiende entusiásticamente, no leeré más libros de Murakami. He leído casi todos los que ha escrito y me queda la sensación de haber leído una y otra vez la misma historia contada de forma diferente.
  • Tras haber comenzado la serie de la «Torre oscura» de Stephen King (llevo más de la mitad de los libros) tengo muchas ganas de terminarla. Para ser los primeros libros que leo de King (lo sé, más de uno me mataría por esto) me han parecido muy interesantes y debo reconocer que el universo que ha creado es atrayente.
  • No me canso de leer libros que tratan de libros, o de libreros, o de librerías… Mi bibliofrenia no parece que vaya a remitir en un corto espacio de tiempo.

Y como colofón, os dejo con algunos de los libros que ya me esperan desde la mesa para 2019:

¡Os deseo lo mejor para este año 2019 que está a punto de comenzar!

Publicado por José Luis Moreno en BREVE, RESEÑAS, 0 comentarios
Reseña: Las vacunas funcionan

Reseña: Las vacunas funcionan

     Última actualizacón: 23 mayo 2019 a las 16:52

Ficha Técnica

Título: Las vacunas funcionan
Autores: Ignacio López-Goñi y Oihan Iturbide
Edita: Psylicom, Valencia, 2015
Colección: Pequeñas Guías de Salud
Encuadernación: Tapa blanda con solapas
Número de páginas: 107
ISBN: 978-84-943440-0-8
Precio: 12 €

En este libro encontrarás información reciente y rigurosa sobre qué son las vacunas, y por qué sabemos que son seguras, sus efectos secundarios y cuántas vidas han salvado, con un lenguaje fácil, asequible y cómodo de leer.

Hablaremos de los «talibanes» y de los movimientos «antivacunas» (su origen, sus hipótesis) y rebatiremos sus planteamientos.

Y contestaremos preguntas concretas sobre el autismo y su relación con las vacunas: qué pasa con la vacuna del papilomavirus; con la «fiesta de la varicela», o por qué es tan difícil una vacuna contra el SIDA. Al final tú mismo decidirás si las vacunas funcionan o no.

RESEÑA

Nos encontramos ante un libro que debería estar, como mínimo, en la casa de todos los padres con hijos pequeños. Yo soy uno de ellos y tengo que reconocer que, en muchas ocasiones, tras salir de la consulta del pediatra me he quedado con algunas dudas que el facultativo no ha sabido —o querido— contestarme acerca de las vacunas, su calendario, la utilidad/necesidad de alguna de ellas etc. Y aunque un libro nunca debe suplir el criterio de un pediatra, saber más acerca de las vacunas ayuda, y mucho.

Decir que estamos ante un texto bien escrito, de fácil comprensión y con la brevedad necesaria para no abrumar con datos e informaciones demasiado técnicos es quedarse bastante corto. Los autores (Ignacio López-Goñi (@microbioblog) y Oihan Iturbide (@_oihan) comprimen en 32 breves capítulos todas las cuestiones que uno quiere y tiene que saber acerca de las vacunas: qué es un calendario de vacunación, cuáles son los ingredientes de una vacuna, cómo funciona, cómo sabemos que son seguras y un largo etcétera. También aprenderemos más sobre las principales enfermedades que se tratan de erradicar (recordemos que las vacunas protegen de las enfermedades, no las curan) y también porqué hay algunas que son muy difíciles de combatir.

Un aspecto que considero esencial es el relativo al efecto «rebaño». Una vacuna es una sustancia que «enseña» a nuestro sistema inmunitario a reconocer los patógenos haciéndole creer que ha sido infectado, lo que pone en marcha nuestras defensas para eliminar al agresor. La próxima vez que nuestro sistema inmune se enfrente al mismo patógeno lo reconocerá y luchará contra él de forma más rápida y eficaz. Pues bien, muchas enfermedades infecciosas se transmiten de persona a persona de forma que cada enfermo constituye el eslabón de una cadena. En este sentido, cada vacunación rompe uno de esos eslabones y ayuda a proteger a los que no se han vacunado. Si no nos vacunamos o no vacunamos a nuestros hijos pondremos en riesgo a los que están a nuestro alrededor, especialmente a los más débiles.

El libro no deja sin tratar temas de trascendencia y relevancia mediática como la pretendida relación entre las vacunas y los trastornos del espectro autista —que se ha confirmado reiteradamente como inexistente—, los conservantes como el timerosal y el aluminio; y las llamadas vacunas homeopáticas (una sandez de gran magnitud).

En definitiva, como ha manifestado el director de la colección «pequeñas guías de salud» donde se encuadra este título José Ramón Alonso, ojalá algún periódico de tirada nacional decida incluir como regalo en su edición dominical un ejemplar de este tipo en vez de las consabidas toallas, estuches, y cosas por el estilo. Todos lo acabaríamos agradeciendo.

PS. Si además de su bajo precio tenemos en cuenta que los autores han decidido donar sus derechos de autor a la organización no gubernamental SONAGE (Solidaridad Navarra con Guinea Ecuatorial) no tienes excusa para no hacerte con un ejemplar.

Publicado por José Luis Moreno en RESEÑAS, 2 comentarios