La arqueología del 99%

     Última actualizacón: 22 mayo 2020 a las 07:27

La gran mayoría de las personas en la antigüedad eran demasiado pobres para dejar atrás muchos artefactos. Pero los arqueólogos han aprendido a mirar más allá de los templos y los palacios.

Hasta hace pocas décadas, la arqueología tenía que ver con la grandeza y los ricos, centrada en templos, palacios y artefactos espectaculares: piense en la tumba del rey Tut o en los grandes templos y palacios de la ciudad maya de Tikal. Jeremy Sabloff, un arqueólogo ahora retirado de la Universidad de Pennsylvania y el Instituto Santa Fe, fue parte de la generación que cambió esto. Sabloff forjó su carrera estudiando a la gente corriente de la civilización maya de México y América Central, cartografiando y excavando ciudades enteras para estudiar quién vivía dónde y cómo.

En el número de 2019 de la Annual Review of Anthropology, Sabloff repasa sus más de 50 años de carrera y analiza lo que han aprendido los arqueólogos de los mayas a través del estudio de los patrones de asentamiento. Knowable Magazine habló con él sobre la arqueología de la gente corriente. Esta conversación ha sido editada por extensión y claridad.

¿Por qué los arqueólogos habían pasado por alto a la gente corriente durante tanto tiempo?

Antes de la Segunda Guerra Mundial, la investigación arqueológica era financiada principalmente por museos, individuos ricos o fundaciones. Querían hallazgos espectaculares: templos y palacios, no los restos de estructuras perecederas de la vida cotidiana. Querían tumbas reales, como la tumba del rey Tut, los tesoros reales de Ur, grandes esculturas, murales, hermosa cerámica, jade. Buscaban materiales que pudieran traer de vuelta y exhibir en museos.

¿Y por qué cambió eso?

Hasta mediados del siglo XX, gran parte de la arqueología también se hacía por personas ricas. La composición de la disciplina cambió significativamente después de la Segunda Guerra Mundial, y quienes la practicaban fueron más de clase media. Una de las razones es que había muchos más trabajos disponibles, particularmente en las universidades estatales. Y pudieron obtenerse subvenciones para trabajo de campo que no se basaban en la búsqueda de objetos o hallazgos espectaculares. Todo esto está relacionado con el cambio del 1% al 99%, como lo llamé a la ligera.

Para el área maya específicamente, el catalizador fue Gordon Willey de Harvard. Ya había sido un pionero en lo que se llamó el «enfoque del patrón de asentamiento»: quería ver todo el asentamiento de un yacimiento arqueológico, no solo los edificios principales. Estaba tan interesado en cartografiar los restos de las chozas con techo de paja, lo poco que quedara de ellas, como en los templos de piedra y los palacios. No es que las casas de los antiguos campesinos mayas hubieran sido ignoradas, pero Willey fue el primero en concentrar su atención en ellas y preguntarse: ¿cómo podemos entender a la sociedad maya en su conjunto?

Esta preocupación por el patrón de asentamiento, mirando el 100% en lugar del 1%, no solo amplió nuestra comprensión, sino que la cambió por completo. La antigua visión de los mayas era la de un pueblo pacífico no urbano gobernado por sacerdotes-astrónomos. Se pensaba que los complejos templos que se habían encontrado en Tikal y en otros lugares eran simplemente centros ceremoniales con una población mínima, y no ciudades por derecho propio. Pero los proyectos de cartografiado en Tikal y otros lugares mostraron que no se trataba solo de centros ceremoniales: había un gran número de restos de casas. En realidad eran centros urbanos de algún tipo. Esto cambió totalmente nuestra comprensión de los mayas precolombinos.

¿Por qué eligió centrarse en la arqueología de la gente corriente?

Realmente hay dos respuestas para eso. Una es que era estudiante de Willey. En 1965 comencé en un proyecto en la selva de Guatemala que analizaba toda la gama de restos mayas. Así que me metí en eso. Pero también estaba relacionado con mi interés general, que era: ¿cómo entendemos el desarrollo a través del tiempo de la civilización maya? Obviamente, si vas a hacer preguntas como esa y quieres obtener respuestas útiles, tenías que mirar toda la antigua sociedad maya al completo.

¿Cómo estudia los patrones de asentamiento?

Queremos tener una idea de la distribución de todos los tipos de viviendas y cómo están situadas en el paisaje y, en particular, queremos encontrar información sobre los habitantes de los diferentes tipos de arquitectura a través de la recopilación detallada de materiales en la superficie y mediante la excavación donde ello sea posible.

Uno de los proyectos que codirigí fue en el yacimiento de Sayil, en el norte de Yucatán, al sur de la actual Mérida. En primer lugar solo queríamos hacer un mapa del área urbana para poder tener una idea del alcance y la naturaleza de las estructuras. Una razón por la que elegimos trabajar en Sayil es que hubo muy poca perturbación después del siglo XVI. Donde hubo una choza con techo de paja, todavía se conservaba la única hilera de piedras que sostenía los postes de madera de las paredes, por lo que de hecho podías ver el diseño de las habitaciones, las plataformas sobre las que se habían construido etc.

Palacio de Sayil. CC. Fuente: Andreas Bossard

También hicimos una pequeña excavación de estas estructuras más perecederas, para poder completar un poco más. ¿Podríamos captar una idea de la composición del hogar? ¿Cuántas habitaciones habría tenido una familia? ¿Qué encontraríamos en el área de la cocina? Una de las cosas interesantes que encontramos fue que los espacios abiertos entre las casas, que solían considerarse pequeñas plazas o algo así, de hecho eran huertos donde habían estado cultivando judías, calabazas, tomates, etc.

Encontramos herramientas de piedra hechas de obsidiana, que no está disponible localmente. Así que empiezas a preguntarte cosas sobre el comercio. Económicamente, ¿dónde podrías encontrar los mercados? ¿Qué se vendía allí? ¿Los bienes eran accesibles tanto para la élite como para quienes no lo eran, o había algunas cosas disponibles solo para unos y no para otros? Todo esto hace que te preguntes cómo funcionaba la sociedad, y también cómo podría haber cambiado todo eso con el tiempo. Es una imagen mucho más rica de la sociedad maya precolombina.

Esta imagen más rica que estamos obteniendo del 100% depende de herramientas que los arqueólogos simplemente no tenían a su disposición hace 50 años. En términos de cartografiado de patrones de asentamiento, uno de los grandes avances técnicos de los últimos años es la teledetección, particularmente el LIDAR, donde aviones volando a baja altura o drones envían rayos láser hacia abajo de forma que puedes ver el suelo sin los árboles. Puedes ver caminos de piedra. Puedes ver los restos de las casas, calzadas, caminos, y fortificaciones defensivas. Esta técnica hará que el cartografiado de los yacimientos sea mucho más simple, particularmente en situaciones difíciles como en la selva tropical o un área muy boscosa. Podemos cubrir áreas mucho más extensas con mayor detalle y precisión que nunca. Los nuevos estudios de las tierras bajas mayas del sur basados en LIDAR muestran que muchas ciudades mayas precolombinas eran más extensas de lo que se pensaba anteriormente, aunque estos nuevos datos están a la espera de ser confirmados por investigaciones sobre el terreno.

¿Cómo era la vida de la gente corriente?

En primer lugar, lo que aprendimos es que es difícil hablar sobre los pueblos mayas en conjunto en un momento dado. En toda el área maya, que cubre parte de los modernos México, Belice, Honduras, Guatemala y El Salvador, hubo una gran variabilidad, tanto en el espacio como en el tiempo. Alguien que viviera en un pequeño pueblo en el norte de Yucatán puede ser diferente de los mayas que vivieron en las tierras altas de Guatemala u Honduras.

Es una sociedad agrícola. Pero evidentemente tenías artesanos de todo tipo. Algunos de ellos estaban centrados en la familia, produciendo cerámica, herramientas de piedra, materiales decorativos; otros, por ejemplo, los tejedores o quienes producen una cerámica pintada especialmente hermosa, podrían estar apoyados por la élite.

¿Ver el panorama completo les ha dado a los académicos una visión diferente de la civilización maya posclásica?

Uno de los mejores yacimientos para comprender esto es la ciudad de Mayapan, no muy lejos de la actual Mérida en Yucatán. Se ha venido trabajado allí durante varios años por un gran equipo internacional. Fue una ciudad amurallada que prosperó principalmente entre mediados del siglo XIII hasta mediados del siglo XV. Se pensaba que fue un período decadente –los mayas yendo cuesta abajo–, porque no veías grandes inversiones en bella arquitectura, en templos y palacios.

Pero descubrimos que económica y socialmente las cosas eran igual de complejas, si no más complejas. Los gobernantes de la ciudad no estaban invirtiendo su capital en una gran arquitectura o tumbas elaboradas, lo estaban usando para desarrollar almacenes, rutas comerciales, barcos, toda la infraestructura de un comercio local y de larga distancia. En mi opinión, nada decadente.

Mayapan. CC. Fuente: John

¿Hay lecciones de los mayas que podamos poner en práctica hoy?

La civilización maya clásica se desmoronó en el siglo IX, pero los mayas no desaparecieron: hoy hay más de 10 millones de hablantes mayas. ¿Qué les permitió continuar después del colapso de sus ciudades? Hay que tomar en consideración cuestiones sobre el crecimiento de la población, la guerra, la sequía y el cambio climático, que tienen relevancia. Las respuestas no necesariamente resolverán los problemas modernos, pero creo firmemente que podemos extraer potenciales lecciones del pasado. ¿En qué tuvieron éxito? ¿Qué es lo que no funcionó? ¿Cómo hicieron frente a la sequía o la guerra? Obviamente, los mayas precolombinos y otros estados antiguos son diferentes de los actuales, pero al menos nos pueden ofrecer antecedentes y contexto para iluminar los problemas modernos. Creo que por ese motivo las clases de arqueología todavía están en auge por todo el país.

Y la arqueología continúa hasta nuestros días. Hay un gran interés en este país en la arqueología de la esclavitud. Aunque es una historia reciente, la historia escrita no te da el mismo tipo de detalles sobre la vida de los esclavos que sobre la de quienes vivieron en la casa principal. La arqueología está ayudando a poner todo esto al descubierto.

Hay arqueólogos que se fijan en los restos de los campamentos de personas sin hogar para tratar de obtener más información acerca de algo que está sucediendo hoy. Es un ejemplo de una arqueología más completa sobre todos los grupos, sin importar cuán espectaculares o aparentemente no espectaculares sean sus restos materiales.

Este artículo, escrito por Bob Holmes, apareció publicado por primera vez en Knowable Magazine from Annual Reviews. Se publica esta traducción con autorización. Lee el original aquí.

Artículo
La arqueología del 99%
Título del artículo
La arqueología del 99%
Descripción
La gran mayoría de las personas en la antigüedad eran demasiado pobres para dejar atrás muchos artefactos. Pero los arqueólogos han aprendido a mirar más allá de los templos y los palacios.
Autor
Blog
Afán por saber
Logo

Publicado por José Luis Moreno

Jurista amante de la ciencia y bibliofrénico. Curioso por naturaleza. Desde muy pronto comencé a leer los libros que tenía a mano, obras de Salgari, Verne y Dumas entre otros muchos autores, que hicieron volar mi imaginación. Sin embargo, hubo otros libros que me permitieron descubrir las grandes civilizaciones, la arqueología, la astronomía, el origen del hombre y la evolución de la vida en la Tierra. Estos temas me apasionaron, y desde entonces no ha dejado de crecer mi curiosidad. Ahora realizo un doctorado en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de Málaga donde estudio el derecho a la ciencia recogido en los artículos 20.1.b) y 44.2 CE, profundizando en la limitación que supone la gestión pública de la ciencia por parte del Estado, todo ello con miras a ofrecer propuestas de mejora del sistema de ciencia y tecnología. Socio de número de la AEAC, miembro de AHdC; AEC2, StopFMF y ARP-SAPC

Deja una respuesta