literatura

Julio Verne y la ciencia … ¿ficción?

Julio Verne y la ciencia … ¿ficción?

     Última actualizacón: 16 marzo 2018 a las 10:26

claimtoken-5350d67ebb750

Julio Verne es considerado uno de los escritores más leídos de todos los tiempos (es el segundo escritor más traducido en el mundo después de Agatha Christie) y uno de los padres del género literario de ciencia-ficción.

Sus novelas son un reflejo de los avances científicos, las innovaciones tecnológicas y los grandes descubrimientos geográficos del tiempo que le tocó vivir en suerte. Salta a la vista, para cualquier lector mínimamente meticuloso, el enorme trabajo de documentación que hubo de realizar para componer cada una de las novelas que conformó la serie de los “Viajes extraordinarios”. Míticos títulos como Cinco semanas en globo (1863), Viaje al centro de la Tierra (1864), De la Tierra a la Luna (1865), Los hijos del capitán Grant (1867), Veinte mil leguas de viaje submarino (1869) o La vuelta al mundo en 80 días (1873) se han convertido en libros de cabecera para varias generaciones 1: gracias a sus minuciosas descripciones y la vitalidad y complejidad de sus personajes, ha sido capaz de llevarnos de la mano de nuestra imaginación a los más variopintos rincones del globo, desde las selvas impenetrables del Amazonas hasta las profundidades oceánicas; lugares que por aquel entonces (mediados del siglo XIX) aún se hallaban en gran parte inexplorados.

Mucho se ha escrito acerca de su carácter “visionario”, su capacidad para imaginar cómo sería el futuro de la sociedad y describir en sus novelas algunos artilugios e inventos que hoy consideramos cotidianos: el submarino, el helicóptero, el metro, las naves espaciales, internet, motores de combustión interna y eléctricos, armas de destrucción masiva etc.


Nemo visita la Atlántida (ilustración de Veinte mil leguas de viaje submarino).

Sus dos novelas sobre viajes espaciales, De la Tierra a la Luna (1865) y Alrededor de la Luna (1869) son las que más llaman la atención de los críticos. Baste citar algunas curiosidades: el vehículo que emplean los protagonistas es una bala de cañón con una longitud y un diámetro cuyas dimensiones son casi idénticas a la cápsula norteamericana que finalmente lograría el alunizaje 2. Calculó que la velocidad necesaria para que ese objeto escapase de la fuerza gravitatoria de la Tierra era de unos 11 km/s, una aproximación bastante correcta. Por último, concretó que la ubicación del cañón que dispararía la bala con los tres tripulantes a bordo 3 debía estar entre los 28 grados al norte y los 28 grados al sur del Ecuador, escogiendo finalmente Estados Unidos, y el estado de Florida concretamente, como el lugar del lanzamiento. No se sorprendan cuando comprueben que el paralelo 28 de latitud norte cruza el continente americano un poco más abajo de Cabo Cañaveral 4.

Con estos datos sobre la mesa no han faltado, como era de esperar, quienes han apuntado a su pertenencia a la masonería u otras sociedades secretas como el origen de sus “premoniciones”, como la fuente de tanto conocimiento. Sin embargo, la realidad es más prosaica, y podemos decir que son dos los motivos por los que nuestro insigne personaje parece que se adelanta a su tiempo: uno es su desbordante imaginación, y otro, su gran curiosidad e interés por la ciencia. Dejemos que sea el mismo quien nos lo explique:

“Bueno, en ningún momento he aparentado ser un científico, pero me siento afortunado por haber nacido en una época de notables descubrimientos, y quizás invenciones aún más maravillosas”.

“Usted sin duda será consciente”, intervino Mme. Verne, con orgullo, “que muchos fenómenos científicos aparentemente imposibles de las novelas de mi marido se han hecho realidad”.

“Tut, tut», exclamó el señor Verne con desaprobación, “es una mera coincidencia, y es sin duda debido al hecho de que incluso cuando invento fenómenos científicos siempre trato y consigo hacer que todo parezca tan verdadero y simple como sea posible . En cuanto a la exactitud de mis descripciones, se lo debo en gran parte al hecho de que, incluso antes de empezar a escribir las historias, tomo muchas notas de cada libro, periódico, revista o informe científico que me encuentro. Estas notas eran, y son, clasificadas de acuerdo al tema que tratan, y no tengo ni que decirle lo valiosas que muchas de ellas han sido para mí”.

“Estoy suscrito a más de veinte periódicos”, continuó, “y soy un asiduo lector de cada publicación científica; incluso al margen de mi trabajo, disfruto con entusiasmo al leer o escuchar acerca de cualquier nuevo descubrimiento o experimento en los mundos de la ciencia, la astronomía, la meteorología, o la fisiología”

Entrevista en la revista Strand Magazine. 1895

No podía terminar este breve relato sin mencionar otro dato interesante relacionado con nuestro personaje. Existe un punto en el planeta llamado punto Nemo (en honor al capitán Nemo del Nautilus) 5 que es el lugar del océano más alejado de cualquier tierra firme. No existe en la Tierra sitio más aislado. De hecho, si tenemos en cuenta que la Estación Espacial Internacional orbita entre 330 y 410 km sobre la superficie de la Tierra (distancia significativamente menor que la del punto Nemo a la primera tierra habitada), y que pocas rutas marítimas pasan por esta zona del Pacífico, los humanos que pasan más cerca del polo de inaccesibilidad son los astronautas en misión en la ISS.

¿Qué mejor homenaje para Verne que unir en un punto el mar, la soledad y el espacio?

Más información

Para los más curiosos, dejo la entrevista completa que le hace la periodista Marie A. Belloc a Julio Verne en otoño de 1894, y que fue publicada en la revista Strand Magazine en febrero de 1895. Recomiendo su lectura porque es sencillamente deliciosa.

Notas

  1. El mismísimo Yuri Gagarin llegó a confesar que la lectura de las novelas de Verne hicieron que quisiera convertirse en astronauta.
  2. Además coincide no sólo el material de que está hecha, aluminio, sino su grosor.
  3. El mismo número que las misiones norteamericanas.
  4. Otros datos curiosos son que en la novela el aterrizaje de la nave se produce en el mar, a escasas cuatro millas del lugar en el que amerizó realmente el Apolo 11; y que la novela se publicó justo 100 años antes de la llegada del hombre a la Luna.
  5. También llamado polo de inaccesibilidad del Pacífico.
Publicado por José Luis Moreno en BREVE, 8 comentarios
Los libros de 2013

Los libros de 2013

     Última actualizacón: 1 septiembre 2017 a las 17:59

Ya termina el año y es hora de recapitular. Asistimos a los consabidos resúmenes y repasos de las mejores imágenes del año, las noticias más impactantes, los hechos más relevantes… mientras que en el ámbito de los blogs, toca echar cuentas del número de visitas, de comentarios, impacto en las redes sociales etc.

Personalmente no me interesan demasiado las estadísticas (quizás por la mediocre repercusión de este blog) así que por mi parte les ofrezco el listado de los libros que he leído este año para compartir mis impresiones. Espero que les resulte de interés, esperando sus recomendaciones para el año que comienza (necesito más madera para mi cabeza…)

Amundsen, R. y  Ellsworth, L. (1927), Sobre el Polo Norte en dirigible. Madrid: Espasa-Calpe, 322 p., 18 h.

Me fascinan los libros que cuentan las vivencias de los exploradores que realizan viajes pioneros. En este caso, el libro se encarga de relatar los preparativos y la ejecución del que sería el primer vuelo sobre el Polo Norte que logró unir dos continentes. Escribí la reseña aquí.

Eco, U. (2012), El cementerio de Praga. Barcelona: Debolsillo, 584 p.

No me gustó demasiado, quizás porque esperaba más del autor o por las expectativas que se habían generado durante su lanzamiento. La novela cuenta la creación de unos documentos para alimentar la llamada «conspiración judeomasónica» con la intervención como protagonista de un falsificador profesional. Muy criticada por la forma de tratar la cuestión judía (las críticas del Vaticano no hicieron sino que multiplicar la venta del libro como ya sucediera con «El código Da Vinci») es una novela a ratos interesante, a ratos farragosa. Prescindible.

Feynman, R. P. (2004), Qué significa todo eso: reflexiones de un científico-ciudadano. Barcelona: Crítica, 147 p.

Imprescindible. Feynman tiene la capacidad de cautivar a quien le escucha o lee sus escritos y, en este caso particular, más aún ya que trata temas tan relevantes y de actualidad como la aplicación del método científico, el conflicto entre ciencia y religión así como la persistencia de las pseudociencias. Un libro corto y muy ameno que reseñé aquí.

Campbell, J. (2012), Imagen del mito. Gerona: Atalanta, 619 p.

Joseph Campbell fue profesor de literatura y más tarde catedrático de mitología comparada en el Sarah Lawrence College de Nueva York. Se trata de una obra de referencia para quien esté interesado en conocer no sólo la mitología de las diferentes culturas, sino más importante aún, su contexto histórico y social, así como la interrelación que ha habido entre ellas. Expone la tesis con un lenguaje perfectamente accesible aún para el profano y con unas imágenes de gran impacto visual que rivalizan con el texto. También he reseñado este libro aquí.

Salabert, J. (2007), El bulevar del miedo. Madrid: Alianza, 367 p.

Una novela que narra, en dos tiempos y sin mayores pretensiones, los avatares de un muchacho que intenta salir adelante en la España surgida tras la Guerra Civil y su madurez tras la Segunda Guerra Mundial y la vida del París de los años sesenta.

Murakami, H. (2011), Tokio blues: Norwegian wood. Barcelona: Tusquets, 381 p.

Este es el segundo libro que leo del prolífico y famoso escritor japonés (tras «After dark»). Desde el principio la historia te engancha, pero conforme avanza la trama me sentí realmente «atrapado». Experimenté una mezcla de interés y angustia que no me abandonó hasta el final. Creo que el autor consigue con esta obra lo que pretendió, involucrarnos en la vida de los personajes y sus experiencias vitales (amor, locura, pasión). Al terminar de leerlo sentí alivio…

Cavalli-Sforza, L. L. y  Cavalli-Sforza, F. (1999), ¿Quiénes somos?: historia de la diversidad humana. Barcelona: Crítica, 309 p.

Un libro que introduce conceptos básicos de biología, genética y evolución humana. Es interesante aunque en ocasiones pierde el hilo conductor. Algunas de las explicaciones han perdido vigencia con los recientes avances científicos pero, a pesar de todo, resulta útil.

Angulo Usategui, J. M., et al. (2005), Introducción a la robótica: principios teóricos, construcción y programación de un robot educativo. Madrid: Thomson, xviii, 426 p.

Este ha sido mi libro cabecera para la construcción del microbot que estoy relatando aquí.

Wallace, I. (1972), El premio Nobel. Barcelona: Martínez Roca, 749 p.

La versión cinematográfica de esta novela, protagonizada por Paul Newman, no consigue hacer honor al libro, como suele suceder. La obra narra los pormenores vitales de los ganadores del premio Nobel desde que reciben la noticia hasta la ceremonia de entrega (con sus miedos, rencores, envidias). El escritor pasó más de diez años documentándose para escribir un libro que nos sumerge de lleno en los entresijos de las cuatro Academias suecas encargadas de las deliberaciones, y nos ofrece interesantes datos históricos sobre los premios y sus laureados. Está tan bien escrito que uno llega a saber cómo reaccionarán los personajes en un momento dado. En definitiva, una gran novela que no se hace pesada pese a su extensión.

Rothfuss, P. (2013), El temor de un hombre sabio. Barcelona: Debolsillo, 1190 p.

Es la segunda novela del escritor estadounidense y profesor adjunto de lengua y literatura inglesa en la universidad de Wisconsin Patrick Rothfuss. El libro es la segunda parte de una serie que tiene como protagonista a un joven que consigue acceder a la Universidad pese a no tener recursos económicos (logrando cumplir su sueño) y que desarrolla talentos especiales. El primer libro ganó el Premio Pluma al mejor libro de literatura fantástica permitiendo a su autor a dedicarse exclusivamente a la escritura. Pertenece al género de literatura fantástica y, si bien no llega a la profundidad de Tolkien (maestro indiscutible del género) destaca entre el resto de obras que han proliferado en los últimos años con un estilo propio y fresco. Me gustó mucho (como la primera parte) así que lo recomiendo.

Clancy, T. (1995), Peligro inminente. Barcelona: Plaza & Janes, 617 p.

Quien haya leído algún libro de Tom Clancy sabe qué esperar y no quedará defraudado: intrigas políticas, espionaje, operaciones militares encubiertas etc. Cuarta entrega de la serie que tiene como protagonista al analista de inteligencia de la CIA Jack Ryan, esta novela tiene como hilo conductor la lucha norteamericana (tanto política como militar) contra los cárteles de la droga colombianos. Un ritmo trepidante y giros inesperados hacen que esta obra, pese a su extensión, sea de lectura fácil (la novela fue bien adaptada para la versión cinematográfica).

O´Brian, P. (2006), La fragata Surprise. Barcelona: Edhasa, 447 p.

No me cansaré de repetirlo: a quien le guste el mar, le interesen las novelas históricas y conocer personajes profundos y complejos, no pueden perderse las obras de Patrick O´Brian. Creo que es el mejor escritor de novelas navales con mucha diferencia, y la serie sobre el capitán Jack Aubrey y el médico, naturalista y espía Stephen Maturin es sencillamente imprescindible. Esta novela es la tercera de la serie.

Melville, H. (2011), Moby Dick. Barcelona: Planeta, 667 p.

Clásico donde los haya. Creo que todos conocerán esta obra, así que me limitaré a decir que en ocasiones la profusión de detalles hace que su lectura sea difícil y farragosa. En cualquier caso, hay que embarcarse en la tarea.

Defoe, D. (1969), Robinson Crusoe. Madrid: Salvat, 226 p.

Otro clásico de la novela de aventuras. Muy bien escrito, aunque en esta edición en concreto se hace complicada la lectura por la tipografía empleada. Muy recomendable aunque, a pesar de lo que pensaba antes de leerlo, creo que no es un libro juvenil (lo dejaría para edades a partir de los 15 o 16 años más o menos).

Sacks, O. W. (2009), El Tío Tungsteno: recuerdos de un químico precoz. Barcelona: Anagrama, 350 p., [4] p. de lám.

Sencillamente genial. A través de la interesantísima biografía del gran neurólogo Oliver Sacks, tenemos la oportunidad de aprender sobre una enorme variedad de temas como la infancia, la ciencia, la guerra, la curiosidad, la educación etc. Creo que lo mejor es dejarles con los enlaces a las Tertulias Literarias de Ciencia donde varios internautas nos lanzamos a analizar capítulo a capítulo y debatimos sobre su contenido.

Yoshikawa, E. (2011), Taiko: el hábil Cara de Mono. Una novela épica de guerra y gloria en el Japón feudal. Madrid: Quaterni, 581 p.

Me apasiona la cultura japonesa en general, y su historia en particular. Conocí este libro gracias a las recomendaciones de un blog y no me ha defraudado. Narra la vida de un niño japonés (en dos volúmenes, este es el primero) cuyo único deseo es convertirse en samurái. Esta novela histórica nos permite conocer en detalle la compleja vida de los soldados y sus familias en un periodo de la historia nipona marcado por la guerra civil y la lucha por el poder entre clanes familiares que culminará con la unificación de Japón.

Murakami, H. (2013), Los años de peregrinación del chico sin color. Barcelona: Tusquets, 314 p.

En esta novela, Murakami nos cuenta el viaje introspectivo y físico de su protagonista, Tsukuru Tazaki, un arquitecto de 36 años especializado en diseñar estaciones de tren. A modo de biografía novelada, nos sumerge en su mundo interior, haciéndonos partícipes de sus pensamientos, sus inquietudes, frustraciones y miedos. Como me pasó con «Tokio blues», mientras la leía no me abandonó la sensación de angustia que transmite su protagonista.

Reymond, W. y  Estes, B. S. (2004), JFK: el último testigo. Madrid: La Esfera de los Libros, 399 p., [20] p. de lám.

Otro libro más de conspiraciones relacionadas con el asesinato de Kennedy. Quizás la diferencia esté en que está escrito por un periodista que aporta informaciones fácilmente contrastables tras una larga serie de entrevistas con  Billie Sol Estes, un empresario tejano directamente implicado en casos de corrupción y tráfico de influencias con importantes políticos norteamericanos. Sus revelaciones aportan un punto de vista que no conocía hasta ese momento.

Darwin, C. R. (2008), Autobiografía. Pamplona: Laetoli, 127 p.

Otra biografía de un científico imprescindible. Aunque espero tener lista la reseña de esta obra en breve, diré que su importancia radica en que fue escrita por el propio Darwin con la intención de explicar su forma de pensar y, pese a las censuras que sufrió el manuscrito tras la muerte de gran biólogo, esta edición rescata por primera vez en castellano la obra completa, resaltando en tipografía distinta los párrafos eliminados originalmente, lo que nos permite comprobar la autocensura que se impusieron los familiares (sobre todo en relación con sus opiniones religiosas y varios comentarios personales sobre otros científicos). Lee la reseña aquí

Lovecraft, H. P. (1993), El horror de Dunwich. Madrid: Alianza Editorial, 95 p.

Un relato corto del maestro del terror, que sirve como introducción al mundo de los mitos de Cthulhu. Su obra constituye un clásico del horror cósmico, una corriente que se aparta de la temática tradicional del terror sobrenatural (satanismo, fantasmas etc.), incorporando elementos de ciencia ficción (razas alienígenas, viajes en el tiempo y existencia de otras dimensiones).

Isaacson, W. (2013), Steve Jobs: la biografía. Barcelona: Debolsillo, 737 p., [8] f. de lám.

La biografía más completa del fundador de Apple. Me ha interesado mucho conocer la personalidad apabullante y extravagante de Jobs, así como su forma de pensar al crear una empresa con un sello distintivo: siempre buscó la unión de las humanidades y la tecnología a través de una línea de productos que han marcado (y siguen haciéndolo) la tendencia del diseño y la excelencia. Lástima que su férrea creencia en las pseudociencias le llevara a rechazar un tratamiento médico que, casi con seguridad, le hubiera permitido superar el cáncer que acabó con su vida.

Asimov, I. (1979), En la arena estelar. Barcelona: Martínez Roca, 200 p.

Esta corta novela del gran Asimov supone un preludio a la serie de relatos conocidos como la «saga de la Fundación«. Se trata de una ficción tecno-sociológica donde los artefactos tecnológicos, fundamentalmente los robots, condicionan la organización social de modos que sorprenden e incitan a la reflexión. Su amplio conocimiento del desarrollo y caída de las grandes civilizaciones históricas, de los modos de producción y su visión del futuro de la humanidad se conjugan para ofrecernos una serie de magníficos relatos con un trasfondo común: la psicohistoria, una combinación de historia, psicología y estadística matemática para calcular el comportamiento estadístico de poblaciones extremadamente grandes de personas, como el Imperio Galáctico.

Publicado por José Luis Moreno en BREVE, 5 comentarios