divulgación

Charlas Hablando de Ciencia en Málaga

Charlas Hablando de Ciencia en Málaga

     Última actualizacón: 13 septiembre 2017 a las 18:40

Quedan pocas semanas para que la segunda edición de Desgranando Ciencia sea una realidad así que, para dar a conocer el proyecto entre el mayor número de personas y lograr una asistencia masiva al mismo —que es uno de los principales objetivos que perseguimos—, hemos decidido organizar un acto de presentación en Málaga y aprovechar la ocasión para ofrecer tres charlas.

Para ello contaremos con la presencia de Óscar Huertas Rosales quien, en calidad de organizador del evento, abrirá el acto dedicando unos minutos a explicar los entresijos del mismo y las novedades con relación al del año anterior, que son muchas y de enorme calidad. Del mismo modo, ofrecerá una charla titulada “Ciudad bacteria”:

Todos conocemos la ciudad perdida de Machu Picchu o hemos oídos historias magníficas sobre la Atlántida, pero existen ciudades increíbles, pequeñas ciudades, minúsculas ciudades… muy cerca de nosotros. Se trata de las ciudades bacteria. Sean sinceros, ¿Quiénes de ustedes saben cómo vive una bacteria? Quizá puedan pensar que van nadando de un sitio para otro, que viven en los líquidos o arrastrándose a duras penas por las superficies. Yo les aseguro que las bacterias viven a todo confort en ciudades con sus autopistas y sus casitas, pero mejor vengan a ver como son las ciudades bacteria.

Por su parte Jorge Frías Perles, también organizador del evento granadino, nos deleitará con la “Ciencia perita”:

Málaga está llena de lugares pintorescos, emblemáticos, históricos y, cómo no, rincones de ciencia perita. Por ello nos daremos un paseo por puentes, monumentos y leyendas, para hablar de ondas, matemáticas o plantas medicinales.

Por último, un servidor también ha preparado una charla que titulada “El hombre no desciende del mono”. Como habrán imaginado, nos sumergiremos en la historia de la evolución humana —aunque sería más correcto decir que nos daremos un chapuzón, por lo ajustado del tiempo— para tratar de corregir un error muy común que lleva a muchos a pensar que el ser humano desciende del chimpancé.

Creo que el cartel que hemos reunido es excepcional, y que no hay nada mejor que pasar una tarde de viernes aprendiendo cosas interesantes.

La cita es el próximo Viernes día 24 de octubre en el salón de actos de Unicaja, sito en la Plaza de la Marina nº 3 de Málaga capital. Comenzaremos a las 18.00 horas si seguimos el programa previsto, y nuestra intención es que quede tiempo al final para que los oyentes puedan formular las preguntas que consideren oportunas y favorecer así un interesante debate.

Ni que decir tiene que la entrada es gratuita hasta completar el aforo (100 personas sentadas), así que ya pueden ajustar sus agendas y hacer partícipes a todos sus conocidos. Allí nos veremos.

Publicado por José Luis Moreno en BREVE, 1 comentario
¡Vuelve DesGRANAndo Ciencia!

¡Vuelve DesGRANAndo Ciencia!

     Última actualizacón: 24 septiembre 2017 a las 13:05

Bueno, ya es hora de que sepan todos ustedes que, al igual que el año pasado, ya están rodando los engranajes para conseguir que la segunda edición del evento de divulgación científica DesGRANAndo Ciencia sea una realidad.

Debo decir que la edición anterior fue un tremendo éxito a pesar de nuestra inexperiencia y lo difícil que es organizar un acontecimiento de estas caracterísitcas. Por eso espero con mucha ilusión que este año no sólo repitamos el número de personas que se pasaron por el Parque de las Ciencias de Granada, sino que la participación sea mucho mayor.

postal-dc-2013

 

Nuestra principal meta es conseguir que acudan y se interesen por las charlas y demás formatos divulgativos no sólo quienes, en mayor o menor medida, ya conocen este tipo de eventos, sino lograr llevar la ciencia y el conocimiento al grueso de la población porque tenemos la convicción de que cuando consigues enganchar a quien nunca se ha planteado determinadas cuestiones, y logras despertar su curiosidad, es algo que no olvidará nunca.

Datos de interés:

Lugar: Será de nuevo en el Parque de las Ciencias de Granada. El evento se extenderá desde el 8 al 14 de diciembre de 2014. Las visitas a los centros de investigación (que concretaremos en breve) serán la semana siguiente, del 15 al 19 de diciembre.

Novedades: El evento durará una semana entera, y el grueso de charlas, talleres y espectáculos se ampliará con una sesión extra durante la tarde del viernes. Habrá sesiones de matemáticas, ciencias cognitivas y arte y ciencia, por citar tres que no pudimos incluir el año pasado. Además, como en Broadway, habrá unOff-Desgranando Ciencia en el que llevaremos la ciencia a la calle: habrá charlas y talleres en bares y lugares emblemáticos de Granada.

En definitiva, vayan reservando estas fechas porque espero que podamos vernos y disfrutar de muchas cosas interesantes además de algunas cañas de cerveza y unas deliciosas tapas!

PS: Por cierto, se me olvidaba rogarles un último favor. No sólo la entrada al evento, charlas, espectáculos y visitas son gratuitos, sino que ninguno de nosotros ni los ponentes cobran cantidad alguna por su tiempo y dedicación. Como es natural, la organización debe contar con un pequeño presupuesto para hacer frente a gastos inevitables por lo que se ha iniciado una campaña de Crowdfunding para obtener financiación.

 

Puedes seguir las novedades en las redes sociales:

Publicado por José Luis Moreno en BREVE, 3 comentarios
¿Por qué me gusta la ciencia?

¿Por qué me gusta la ciencia?

     Última actualizacón: 10 abril 2017 a las 11:46

No soy científico, investigador ni tampoco profesor. Mi trabajo no está relacionado con la ciencia ni tampoco con la divulgación. Por lo tanto, una buena pregunta sería ―y es cierto que me la han planteado alguna vez― por qué dedico tanto tiempo a leer y a escribir sobre temas científicos. Y mi respuesta es que es una necesidad.

Me apasiona leer. Ya desde pequeño disfrutaba con solo acercarme a las estanterías cargadas de libros que había en casa de mis padres o de mi abuela sabiendo que, casi con toda seguridad, iba a descubrir alguna joya interesante que se me había pasado por alto en anteriores incursiones. Y lo cierto es que así era: novelas, revistas de historia, libros de viajes y algún que otro ensayo científico estaban ahí, al alcance de la mano, esperando que alguien decidiera cogerlos y abrir sus tapas. Una vez con mi botín, me escabullía y lo devoraba rápidamente (y si bien la mayoría de las veces lo devolvía a su lugar, en otras ocasiones pasaba a engrosar mi, por aquel entonces, pequeña biblioteca).

En este sentido, está claro que tuve una infancia afortunada ya que crecí rodeado de libros de temas muy variados, no sólo las clásicas novelas que podía haber en cualquier casa, sino también ensayos más o menos sesudos. Así es como pude ir aprendiendo, de forma paralela al colegio, que hay todo un mundo por descubrir con nada que dediquemos un poco de tiempo y prestemos atención.

Mis primeros intereses se centraron en la historia y la arqueología; quería aprender cosas sobre los faraones, cómo se construyeron las pirámides, saber más acerca de la mitología, las conquistas y batallas de griegos y romanos etc. Al ir creciendo, y gracias a series y documentales de televisión, volví la vista al cielo para darme cuenta de que somos muy pequeños, que existe ahí arriba un universo enorme, bello y misterioso, que parece seguir unas leyes que algunos intentaron comprender (a veces con éxito relativo). En definitiva, es como si alguien hubiera pintado un enorme fresco repleto de cosas sorprendentes que yo tenía que comprender. Y sí, desde ese momento, para mí se convirtió en una necesidad tratar de entender cómo funciona la naturaleza, quiénes somos, quiénes fueron nuestros antepasados y cuál es nuestro lugar en el universo.

Tengo que reconocer que muchos de estos libros no eran demasiado “ortodoxos”: algunos trataban de la Atlántida, los “misterios” del triángulo de las Bermudas, los encuentros con seres extraterrestres etc. En cualquier caso, este tipo de lectura no fue un problema sino más bien al contrario, un acicate. Cuando leía ese tipo de historias, contadas de forma que parecían reales y basadas en datos y pruebas contrastados, hacían que me preguntara qué había de cierto en ellas. Así que tenía que buscar en otros libros las respuestas y aprender más de historia, astronomía, biología etc., llegando a comprobar que en la mayoría de los casos los datos aportados eran tergiversaciones, malinterpretaciones o, directamente, falsedades. Aprendí, en definitiva, que no había una única verdad y que tenía que poner en duda, en principio, todo lo que sabía o creía saber.

Aunque a medida que me hacía mayor se hacía más patente que no iba a encaminar mi futuro profesional por la rama de “ciencias” ―aún no tengo claro muy bien por qué― llegó el fatídico día que tuve que elegir: o “letras” o “ciencias”. Finalmente me decanté por la primera opción (no voy a extenderme ahora en criticar este sistema, pero sí diré que es tan importante que un estudiante de ciencias sepa quién fue Cervantes o Carlos III; como que uno de letras entienda la importancia que supuso la revolución científica de los siglos XVI y XVII, o cuáles fueron los descubrimientos de Newton, Darwin, Einstein o Galileo, por citar algunos ejemplos. Y siguiendo el mismo criterio, es igual de importante que todo el mundo, independientemente de su nivel cultural, conozca básicamente todas estas cuestiones).

A pesar de todo, y de las vueltas de la vida, nunca he dejado de interesarme por los avances científicos, por conocer mejor el funcionamiento del cuerpo humano y, quizás lo que más me atrae, por estudiar la historia de la ciencia: saber más acerca de la vida de aquellos que pusieron los cimientos de nuestro conocimiento y cómo se llevaron a cabo los grandes y pequeños descubrimientos.

Con el tiempo, la necesidad continua de saciar mi curiosidad me llevó a escribir un blog donde explico algunas de estas historias para intentar “picar” con este gusanillo a todo aquel que tenga un mínimo de interés.

 

Este post participa en la X Edición del Carnaval de Humanidades 
cuyo blog anfitrión es el mundo de las Ideas
 

NOTA: Esta anotación es parte de las tareas del Curso de Divulgación y Literatura Científica Creativa.

Publicado por José Luis Moreno en BREVE, 3 comentarios
Mi experiencia en DesGRANAndoCiencia

Mi experiencia en DesGRANAndoCiencia

     Última actualizacón: 17 marzo 2018 a las 16:51

El fin de semana pasado tuve la suerte de poder asistir al evento de divulgación organizado en Granada por la plataforma (a la que pertenezco) Hablando de Ciencia: Desgranando Ciencia. Aunque el domingo no pude ir para el final de las jornadas, he querido escribir unas breves reflexiones personales sobre cómo se desarrolló.

Con el lema “La Ciencia al alcance de tu mano”, dio comienzo el sábado 14 de diciembre en el Parque de las Ciencias, marco inmejorable para la celebración de este evento, que contó además con un programa cargado de actividades que podíamos dividir en cinco bloques: documentales, conferencias, talleres, espectáculos y visitas guiadas a centros de investigación.

Tras la inauguración por parte de Óscar Huertas, Rubén Lijó y varias personalidades de la Universidad de Granada, el Parque de las Ciencias y la Fundación Descubre, comenzaron las conferencias con el primer bloque sobre nuevas tecnologías y alimentación. En esta serie de charlas, los tres ponentes trataron temas tan interesantes como la biotecnología alimenticia, los alimentos del futuro y los errores y mitos en la alimentación. Rosa Porcel, J. M. Mulet y Olga Martínez expusieron con claridad y detalle los conflictos y los desafíos a que nos enfrentamos en un tema de tanta importancia como la alimentación y que en muchas ocasiones es tratado de forma poco rigurosa por los medios de comunicación. Lo cierto es que resultó estimulante escuchar los planteamientos que estos científicos vienen poniendo de manifiesto en sus blogs y a través de los medios.

Acto seguido tuvo lugar el estreno del documental “Granada: Mil años de Ciencia” uno de los platos fuertes de la mañana. Gracias a la labor incansable de Rubén Lijó y del gran equipo que lo ha ayudado, podemos disfrutar de este sensacional documental que narra, con un ritmo que engancha desde el principio, la historia de la evolución de la ciencia y el conocimiento en la ciudad milenaria de Granada. Les dejo el documental para que puedan disfrutarlo, así como rogándoles le den la mayor difusión posible:

El segundo bloque de conferencias tuvo como hilo conductor la física e ingeniería y pudimos disfrutar de las charlas de Eugenio Manuel que nos trajo datos de la conquista de la Luna; DarkSapiens nos habló de los quasares; Arturo Quirantes de la física en el cine; mientras que David Galadí nos descubrió los secretos del astrolabio, un instrumento que seguimos empleando hoy en día los amantes de la astronomía casi sin saberlo. Por último, Rubén Lijó nos habló de los enfrentamientos a raíz de la puesta en marcha del sistema eléctrico en Estados Unidos.

La última sesión de la mañana tuvo por tema la antropología, paleontología y evolución. El profesor Miguel Botella ofreció una magistral disertación sobre la función y los métodos de trabajo de la antropología forense; Víctor Tagua nos habló de la posibilidad de resucitar dinosaurios; mientras que Pakozoico nos contó lo que había de cierto y falso en la reconstrucción de los dinosaurios utilizados en la película Parque Jurásico. La charla de BioTay fue sencillamente espectacular: 10 minutos de ritmo trepidante con perlas de información que nos dejó a todos con ganas de más.

Al mismo tiempo que se celebraban las conferencias, en un lugar habilitado junto al auditorio se colocaron los talleres. Lo que más me llamó la atención fue la presencia de una gran cantidad de familias que acudieron junto a sus hijos pequeños para interesarse por los experimentos y demostraciones que se realizaban y que tenían como finalidad acercar la ciencia de forma didáctica pero a la vez divertida. Quienes anduvieron por allí pudieron llevarse su propio ADN a casa, comprender cómo actúa el frío sobre algunos materiales (las golosinas congeladas causaron sensación), comprender cómo funciona una central térmica, nuestra herencia genética, cuál es el color de los alimentos, observar con sus propios ojos el mundo microscópico que nos rodea, construir su propio fósil para entender los conceptos básicos de la paleontología y, por último, deleitarse con sencillos experimentos químicos de andar por casa.

Sobre este último taller quiero detenerme un poco porque la participación de los chavales del Colegio C.U.M.E. de nuestro querido Jorge Frías fue grandiosa. Desde luego no es la primera vez que estos estudiantes colaboran en eventos de este tipo, lo que se comprueba fácilmente cuando se pasan algunos minutos observando cómo realizan los experimentos y los explican a quienes, embobados, están frente a ellos. Me asombró su capacidad para hacer fácil lo que parece muy difícil y, además, hacerlo explicando cada detalle hasta que todo se entendía a la perfección.

Los espectáculos se desarrollaron en la sala de cine 3 durante la tarde del sábado. Hubo de todo y para todos los gustos, destacando la genial intervención de Miguel Abril Martí del IAA y The Big Van Theory: muchos le conocerán por su participación en el Famelab y, como era de prever, no defraudó, la gente lloraba literalmente de risa.

En definitiva, para mí este evento de divulgación fue muy importante por varios motivos. Primero porque por fin he conocido en persona a grandes amigos con los que llevo en contacto mucho tiempo a través de las redes sociales, así como leyendo y debatiendo en los blogs de divulgación de gran parte de ellos.

En segundo lugar porque he comprobado de nuevo que la ciencia interesa, que la sociedad tiene ganas de aprender, ganas de saber cómo funciona realmente nuestro mundo y porqué somos como somos y, sobre todo, porque me ha encantado ver la gran cantidad de niños que se lo han pasado genial: los niños son nuestro futuro y de ellos depende el avance de nuestra sociedad. Ver cómo los niños se arremolinaban en torno a un microscopio para ver lo infinitamente pequeño, cómo ansiaban saber qué era un fósil, porqué un globo se rompe como un cristal cuando se enfría muy rápido o cómo bombardean a Carlos Lobato, Dr. Litos y Gerardo Sanz para que les enseñen a dibujar mariposas, mantis religiosas y otros animales, fue una gran alegría. ¿Cuántos pequeños Ramón y Cajal no habrán surgido en estos días?

No quería terminar sin agradecer la labor de las decenas de voluntarios que decidieron pasar un fin de semana divulgando ciencia y echando una mano en esta iniciativa de forma totalmente desinteresada. Sin ellos el evento no hubiera podido salir adelante.

Y para terminar, dar las gracias al grupo de entusiastas de Hablando de Ciencia que decidieron un buen día que sería interesante organizar un fin de semana de divulgación de la ciencia en Granada. No hubiera podido salir mejor.

Publicado por José Luis Moreno en BREVE, 5 comentarios
Resumen final de la VII edición del Carnaval de Humanidades

Resumen final de la VII edición del Carnaval de Humanidades

     Última actualizacón: 1 septiembre 2017 a las 08:10

Bueno, ya ha concluido esta séptima edición del Carnaval y comprobarán que hay una enorme variedad de temas a cual más atrayente. Este es el resumen de las participaciones, y durante el mes de NOVIEMBRE podrán votar las tres anotaciones que les parezcan mejores —aquí o en el blog del Carnaval de Humanidades—.  La mejor entrada será obviamente aquella que consiga más votos y se anunciará el 30 de noviembre de 2013.

Como ya adelanté al inicio de esta edición, para fomentar el debate ―una de las asignaturas pendientes de este Carnaval― he introducido una nueva norma: cuando se voten las anotaciones, deberán explicar brevemente el motivo de su elección.  Creo que de esta forma podremos abrir un nuevo canal para fomentar la discusión. Ah, se me olvidaba, también buscamos un nuevo organizador/a para la próxima edición…

Sin más preámbulos, las participaciones en esta edición son las siguientes:

1. Achras y sus poliedros por @MartaMachoS en ZTFnews

En esta anotación, Marta Macho nos habla de la famosa obra de teatro Ubú cornudo (1897) del genial escritor y dramaturgo Alfred Jarry. En Ubú cornudo, se produce una lucha entre sabios: el egiptólogo coleccionista de poliedros Achras –que trata a “sus criaturas” con auténtica ternura– y el doctor en patafísica Ubú.

2. Music from Mathematics por @MartaMachoS en ZTFnews

Music from Mathematics (1962) es un hito en la historia de la composición electrónica: reúne melodías programadas por los técnicos de Bell Telephone Laboratories en el –entonces– “nuevo” IBM 7090, el primer ordenador comercial de esta empresa.

3. Una tirada de dados jamás abolirá el azar por @MartaMachoS en ZTFnews

Nos acercamos a la obra del poeta Stéphane Mallarmé (1842-1898) quien falleció hace 115 años. En sus poemas, Mallarmé cuidaba –además de los versos– los elementos gráficos: la tipografía, la distribución de los espacios en blanco, etc. Accedemos a la obra citada en el título en versión del poeta mexicano Octavio Paz.

4. Ciencia en la pared por @MartaMachoS en ZTFnews

Toda la ciencia que puedas desear está contenida en los muros de esta inmensa habitación…

5. Si Fermat hubiese sido compositor… por @MartaMachoS en ZTFnews

Un guiño en forma de viñeta que hace referencia al último teorema de Fermat y la famosa nota que el matemático escribió en el margen de su ejemplar de la Arithmetica de Diofanto.

6. Rebaños de cabras y decisiones de grupo por Herminio López en Matifutbol

Herminio López nos explica la “Paradoja de Abilene” que trata sobre las malas decisiones que en determinadas ocasiones toman los grupos, ya sean comunidades de vecinos, familias, grupos de amigos, equipos directivos, parlamentos, consejos de administración, o sociedades enteras, que acaban haciendo algo que ninguna de ellas quiere de forma individual.

7. Ciencia, científicos y libros por @jlmgarvayo en este blog

Curiosidades acerca de los libros que poseyeron algunos científicos, y sus marcas de propiedad.

8. Los premios Ig Nobel 2013 por @MartaMachoS en ZTFnews

¿No sabes que los premios Ig Nobel son una parodia de los premios Nobel?

9. La paradoja de Condorcet por @MartaMachoS en ZTFnews

Conoceremos la famosa paradoja que lleva por nombre el del filósofo, matemático y politólogo Nicolas de Condorcet.

10. El tamaño de los tercios por @MartaMachoS en Cuaderno de Cultura Científica

Eso de sumar fracciones es algo que no se le da bien a cualquiera. Y es precisamente lo que le sucede a César, el protagonista de esta anécdota extraída de la obra de teatro Marius de Marcel Pagnol.

11. Las nueve campanadas de Tom Johnson por @MartaMachoS en ZTFnews

Compuesta en 1979 por Tom Johnson, Nine Bells explora los posibles caminos que unen nueve campañas de diferentes tamaños ―la música que puede componerse dependiendo del orden y la intensidad con que se toquen― suspendidas en una cuadrícula de 3×3, cada una de ellas situada a distancia de 6 pies de las campañas contiguas.

12. Crónicas científicas de un viaje a Cambridge (Parte II): Auténticos gigantes por @luisccqq en El Cuaderno de Calpurnia Tate

Luis nos cuenta las experiencias de su fascinante viaje a Cambridge (no olviden leer la primera parte)

13. El pantógrafo de Wallace por @MartaMachoS en ZTFnews

William Wallace inventó una especie de pantógrafo, el “eidógrafo”, un instrumento de dibujo para reproducir una figura a escala, pero usando un principio diferente del primero.

14. Los conflictos, claves en el desarrollo de las civilizaciones por @MartaMachoS en ZTFnews

Nos detalla un estudio cuyo objetivo es aplicar el análisis matemático en el campo de la historia para determinar cuáles son los factores más influyentes en la propagación de los estados humanos y de las poblaciones. ¿Por qué las sociedades complejas se desarrollan y se extienden en algunas regiones pero no en otras?

15. Bárbol en Monfragüe por @altatoron en El Neutrino

Paseamos por el Parque Nacional de Monfragüe, y encontramos con un árbol nudoso y medio desarraigado. Un muñón de raíz se levanta del suelo como un enorme pie, con su talón, sus dedos, y en el que incluso puede verse una uña puntiaguda. El árbol, que parecía a punto de echar a andar, me recordó a los ents, los pastores de árboles imaginados por Tolkien en El señor de los anillos, semejantes a árboles ellos mismos.

16. Axioma y simulación por @MartaMachoS en ZTFnews

Axioma y simulación examina la manera en la que los seres humanos cuantifican nuestro entorno natural por medio del uso de medios científicos y digitales. Como una cultura global desarrollada, estamos constantemente transformando los elementos de nuestro entorno físico en cálculos abstractos no físicos con el fin de obtener una mayor comprensión de nuestro entorno complejo.

17. Un testimonio indecidible por @teoremadegoedel en Literatura es aprehender a la realidad

Una alegoría para comprender el teorema de Gödel.

18. Dictamen objetivo por @teoremadegoedel en Literatura es aprehender a la realidad

1. La velocidad de la luz es constante para todos los marcos de referencia.

2. Las leyes de la Física son válidas en todos los marcos de referencia.

19. Casi todo es espacio vacío por @teoremadegoedel en Literatura es aprehender a la realidad

Un pasaje sobre Ernest  Rutherford y los premios Nobel

20. Pierre Louis Maupertuis y su expedición a Laponia por @MartaMachoS en ZTFnews

Un paseo por la biografía del filósofo, matemático, físico y astrónomo francés Pierre Louis Maupertuis.

21. Un químico de cine por Mercedes Iriarte Cela en Triple enlace química

El 3 de septiembre de 1991 Frank Capra, ingeniero químico y director de cine, moría de un ataque al corazón mientras dormía en su casa de La Quinta, en California, cuando contaba con 94 años de edad. Hacía ya tiempo que se había convertido en un químico de cine.

22. Stendhal, ¿un fallido matemático? por @MartaMachoS en Cuaderno de Cultura Científica

El escritor Henri Beyle (1783-1842) –más conocido como Stendhal– cursó sus estudios de secundaria desde 1796 en la Escuela Central de Grenoble, logrando unas excelentes calificaciones en matemáticas. En 1799 se trasladó a París para estudiar en la elitista Escuela Politécnica, pero una enfermedad le impidió ingresar en ella. ¿Quizás se perdió en ese momento a un latente genio de las matemáticas?

23. El arte en la química, homenaje a Irving Geis por Flagelum en Flagellum. Impulsando la comprensión de la ciencia

Cuando ningún ordenador era ni siquiera capaz de proyectar las intrincadas y complejas estructuras químicas de las proteínas y ácidos nucleicos Irving Geis lo hacía y de que manera. Múltiples generaciones han podido disfrutar y entender la belleza de las formas de las macromoléculas gracias a sus maravillosas ilustraciones, como la que hiciera de la primera proteína resuelta de forma tridimensional a nivel atómico: la hemoglobina.

24. Química en la literatura (III): El quadern gris por @Ununcuadio en Pero esa es otra historia y debe ser contada en otra ocasión.

Descubrimos que Josep Pla fue un posible químico. Dolores nos deja el fragmento (en catalán) de El quadern gris donde nos lo cuenta.

25. Desafíos globales en el siglo XXI: la superpoblaciónpor @aitor_santis en ABARITZETA

Análisis de algunos de estos desafíos a los que se enfrenta la Humanidad, empezando con la superpoblación gracias a los trabajos de Malthus.

26. Alicia, escrita en un “cuadriculado” alfabeto” por @MartaMachoS en ZTFnews

La “nictografía” es una forma de taquigrafía creada por el matemático y escritor Lewis Carroll en 1891. Carroll inventó este sistema porque se despertaba a menudo de noche, y quería anotar rápidamente los pensamientos que le venían a la cabeza sin tener que perder el tiempo en encender una lámpara para apagarla poco después.

27. Demasiada felicidad: Sofía Kovalevski vista por Alice Munro por @MartaMachoS en ZTFnews

Muchas personas que no han estudiado matemáticas las confunden con la aritmética y las consideran una ciencia seca y árida. Lo cierto es que esta ciencia requiere mucha imaginación.

SOFIA KOVALEVSKI

Con esta cita comienza el último cuento de Demasiada felicidad (2009) de la Premio Nobel de Literatura 2013 Alice Munro.

28. El problema de William Molyneux por @MartaMachoS en ZTFnews

Molyneux ―considerado como el fundador de la ciencia moderna en Irlanda— habla en su trabajo científico más conocido Dioptrica Nova, A treatise of dioptricks in two parts, wherein the various effects and appearances of spherick glasses, both convex and concave, single and combined, in telescopes and microscopes, together with their usefulness in many concerns of humane life, are explained (Londres, 1692) sobre visión doble, telescopios, óptica geométrica, luz y refracción.

29. ¿Cómo hacen ESTO los…? (y las…) por @MartaMachoS en ZTFnews

Curiosidades de una poesía científica

30. Calvino y sus invisibles y matemáticas ciudades por @MartaMachoS en ZTFnews

Un repaso a esta obra del escritor –y miembro del grupo OuLiPo– Ítalo Calvino (1923-1985), que cumpliría  90 años.

31. Día de Ada Lovelace 2013 por @MartaMachoS en ZTFnews

El Día de Ada Lovelace se instauró como un día para compartir historias de mujeres —ingenieras, científicas, tecnólogas o matemáticas— que te han inspirado. El objetivo de esta iniciativa es crear nuevos modelos para niñas y mujeres en estos campos tan masculinizados.

Publicado por José Luis Moreno en BREVE, 7 comentarios