cultura

Resumen final de la VII edición del Carnaval de Humanidades

Resumen final de la VII edición del Carnaval de Humanidades

     Última actualizacón: 1 septiembre 2017 a las 08:10

Bueno, ya ha concluido esta séptima edición del Carnaval y comprobarán que hay una enorme variedad de temas a cual más atrayente. Este es el resumen de las participaciones, y durante el mes de NOVIEMBRE podrán votar las tres anotaciones que les parezcan mejores —aquí o en el blog del Carnaval de Humanidades—.  La mejor entrada será obviamente aquella que consiga más votos y se anunciará el 30 de noviembre de 2013.

Como ya adelanté al inicio de esta edición, para fomentar el debate ―una de las asignaturas pendientes de este Carnaval― he introducido una nueva norma: cuando se voten las anotaciones, deberán explicar brevemente el motivo de su elección.  Creo que de esta forma podremos abrir un nuevo canal para fomentar la discusión. Ah, se me olvidaba, también buscamos un nuevo organizador/a para la próxima edición…

Sin más preámbulos, las participaciones en esta edición son las siguientes:

1. Achras y sus poliedros por @MartaMachoS en ZTFnews

En esta anotación, Marta Macho nos habla de la famosa obra de teatro Ubú cornudo (1897) del genial escritor y dramaturgo Alfred Jarry. En Ubú cornudo, se produce una lucha entre sabios: el egiptólogo coleccionista de poliedros Achras –que trata a “sus criaturas” con auténtica ternura– y el doctor en patafísica Ubú.

2. Music from Mathematics por @MartaMachoS en ZTFnews

Music from Mathematics (1962) es un hito en la historia de la composición electrónica: reúne melodías programadas por los técnicos de Bell Telephone Laboratories en el –entonces– “nuevo” IBM 7090, el primer ordenador comercial de esta empresa.

3. Una tirada de dados jamás abolirá el azar por @MartaMachoS en ZTFnews

Nos acercamos a la obra del poeta Stéphane Mallarmé (1842-1898) quien falleció hace 115 años. En sus poemas, Mallarmé cuidaba –además de los versos– los elementos gráficos: la tipografía, la distribución de los espacios en blanco, etc. Accedemos a la obra citada en el título en versión del poeta mexicano Octavio Paz.

4. Ciencia en la pared por @MartaMachoS en ZTFnews

Toda la ciencia que puedas desear está contenida en los muros de esta inmensa habitación…

5. Si Fermat hubiese sido compositor… por @MartaMachoS en ZTFnews

Un guiño en forma de viñeta que hace referencia al último teorema de Fermat y la famosa nota que el matemático escribió en el margen de su ejemplar de la Arithmetica de Diofanto.

6. Rebaños de cabras y decisiones de grupo por Herminio López en Matifutbol

Herminio López nos explica la “Paradoja de Abilene” que trata sobre las malas decisiones que en determinadas ocasiones toman los grupos, ya sean comunidades de vecinos, familias, grupos de amigos, equipos directivos, parlamentos, consejos de administración, o sociedades enteras, que acaban haciendo algo que ninguna de ellas quiere de forma individual.

7. Ciencia, científicos y libros por @jlmgarvayo en este blog

Curiosidades acerca de los libros que poseyeron algunos científicos, y sus marcas de propiedad.

8. Los premios Ig Nobel 2013 por @MartaMachoS en ZTFnews

¿No sabes que los premios Ig Nobel son una parodia de los premios Nobel?

9. La paradoja de Condorcet por @MartaMachoS en ZTFnews

Conoceremos la famosa paradoja que lleva por nombre el del filósofo, matemático y politólogo Nicolas de Condorcet.

10. El tamaño de los tercios por @MartaMachoS en Cuaderno de Cultura Científica

Eso de sumar fracciones es algo que no se le da bien a cualquiera. Y es precisamente lo que le sucede a César, el protagonista de esta anécdota extraída de la obra de teatro Marius de Marcel Pagnol.

11. Las nueve campanadas de Tom Johnson por @MartaMachoS en ZTFnews

Compuesta en 1979 por Tom Johnson, Nine Bells explora los posibles caminos que unen nueve campañas de diferentes tamaños ―la música que puede componerse dependiendo del orden y la intensidad con que se toquen― suspendidas en una cuadrícula de 3×3, cada una de ellas situada a distancia de 6 pies de las campañas contiguas.

12. Crónicas científicas de un viaje a Cambridge (Parte II): Auténticos gigantes por @luisccqq en El Cuaderno de Calpurnia Tate

Luis nos cuenta las experiencias de su fascinante viaje a Cambridge (no olviden leer la primera parte)

13. El pantógrafo de Wallace por @MartaMachoS en ZTFnews

William Wallace inventó una especie de pantógrafo, el “eidógrafo”, un instrumento de dibujo para reproducir una figura a escala, pero usando un principio diferente del primero.

14. Los conflictos, claves en el desarrollo de las civilizaciones por @MartaMachoS en ZTFnews

Nos detalla un estudio cuyo objetivo es aplicar el análisis matemático en el campo de la historia para determinar cuáles son los factores más influyentes en la propagación de los estados humanos y de las poblaciones. ¿Por qué las sociedades complejas se desarrollan y se extienden en algunas regiones pero no en otras?

15. Bárbol en Monfragüe por @altatoron en El Neutrino

Paseamos por el Parque Nacional de Monfragüe, y encontramos con un árbol nudoso y medio desarraigado. Un muñón de raíz se levanta del suelo como un enorme pie, con su talón, sus dedos, y en el que incluso puede verse una uña puntiaguda. El árbol, que parecía a punto de echar a andar, me recordó a los ents, los pastores de árboles imaginados por Tolkien en El señor de los anillos, semejantes a árboles ellos mismos.

16. Axioma y simulación por @MartaMachoS en ZTFnews

Axioma y simulación examina la manera en la que los seres humanos cuantifican nuestro entorno natural por medio del uso de medios científicos y digitales. Como una cultura global desarrollada, estamos constantemente transformando los elementos de nuestro entorno físico en cálculos abstractos no físicos con el fin de obtener una mayor comprensión de nuestro entorno complejo.

17. Un testimonio indecidible por @teoremadegoedel en Literatura es aprehender a la realidad

Una alegoría para comprender el teorema de Gödel.

18. Dictamen objetivo por @teoremadegoedel en Literatura es aprehender a la realidad

1. La velocidad de la luz es constante para todos los marcos de referencia.

2. Las leyes de la Física son válidas en todos los marcos de referencia.

19. Casi todo es espacio vacío por @teoremadegoedel en Literatura es aprehender a la realidad

Un pasaje sobre Ernest  Rutherford y los premios Nobel

20. Pierre Louis Maupertuis y su expedición a Laponia por @MartaMachoS en ZTFnews

Un paseo por la biografía del filósofo, matemático, físico y astrónomo francés Pierre Louis Maupertuis.

21. Un químico de cine por Mercedes Iriarte Cela en Triple enlace química

El 3 de septiembre de 1991 Frank Capra, ingeniero químico y director de cine, moría de un ataque al corazón mientras dormía en su casa de La Quinta, en California, cuando contaba con 94 años de edad. Hacía ya tiempo que se había convertido en un químico de cine.

22. Stendhal, ¿un fallido matemático? por @MartaMachoS en Cuaderno de Cultura Científica

El escritor Henri Beyle (1783-1842) –más conocido como Stendhal– cursó sus estudios de secundaria desde 1796 en la Escuela Central de Grenoble, logrando unas excelentes calificaciones en matemáticas. En 1799 se trasladó a París para estudiar en la elitista Escuela Politécnica, pero una enfermedad le impidió ingresar en ella. ¿Quizás se perdió en ese momento a un latente genio de las matemáticas?

23. El arte en la química, homenaje a Irving Geis por Flagelum en Flagellum. Impulsando la comprensión de la ciencia

Cuando ningún ordenador era ni siquiera capaz de proyectar las intrincadas y complejas estructuras químicas de las proteínas y ácidos nucleicos Irving Geis lo hacía y de que manera. Múltiples generaciones han podido disfrutar y entender la belleza de las formas de las macromoléculas gracias a sus maravillosas ilustraciones, como la que hiciera de la primera proteína resuelta de forma tridimensional a nivel atómico: la hemoglobina.

24. Química en la literatura (III): El quadern gris por @Ununcuadio en Pero esa es otra historia y debe ser contada en otra ocasión.

Descubrimos que Josep Pla fue un posible químico. Dolores nos deja el fragmento (en catalán) de El quadern gris donde nos lo cuenta.

25. Desafíos globales en el siglo XXI: la superpoblaciónpor @aitor_santis en ABARITZETA

Análisis de algunos de estos desafíos a los que se enfrenta la Humanidad, empezando con la superpoblación gracias a los trabajos de Malthus.

26. Alicia, escrita en un “cuadriculado” alfabeto” por @MartaMachoS en ZTFnews

La “nictografía” es una forma de taquigrafía creada por el matemático y escritor Lewis Carroll en 1891. Carroll inventó este sistema porque se despertaba a menudo de noche, y quería anotar rápidamente los pensamientos que le venían a la cabeza sin tener que perder el tiempo en encender una lámpara para apagarla poco después.

27. Demasiada felicidad: Sofía Kovalevski vista por Alice Munro por @MartaMachoS en ZTFnews

Muchas personas que no han estudiado matemáticas las confunden con la aritmética y las consideran una ciencia seca y árida. Lo cierto es que esta ciencia requiere mucha imaginación.

SOFIA KOVALEVSKI

Con esta cita comienza el último cuento de Demasiada felicidad (2009) de la Premio Nobel de Literatura 2013 Alice Munro.

28. El problema de William Molyneux por @MartaMachoS en ZTFnews

Molyneux ―considerado como el fundador de la ciencia moderna en Irlanda— habla en su trabajo científico más conocido Dioptrica Nova, A treatise of dioptricks in two parts, wherein the various effects and appearances of spherick glasses, both convex and concave, single and combined, in telescopes and microscopes, together with their usefulness in many concerns of humane life, are explained (Londres, 1692) sobre visión doble, telescopios, óptica geométrica, luz y refracción.

29. ¿Cómo hacen ESTO los…? (y las…) por @MartaMachoS en ZTFnews

Curiosidades de una poesía científica

30. Calvino y sus invisibles y matemáticas ciudades por @MartaMachoS en ZTFnews

Un repaso a esta obra del escritor –y miembro del grupo OuLiPo– Ítalo Calvino (1923-1985), que cumpliría  90 años.

31. Día de Ada Lovelace 2013 por @MartaMachoS en ZTFnews

El Día de Ada Lovelace se instauró como un día para compartir historias de mujeres —ingenieras, científicas, tecnólogas o matemáticas— que te han inspirado. El objetivo de esta iniciativa es crear nuevos modelos para niñas y mujeres en estos campos tan masculinizados.

Publicado por José Luis Moreno en BREVE, 7 comentarios

Participaciones en la VII Edición del Carnaval de Humanidades

     Última actualizacón: 3 febrero 2021 a las 12:07

1.    Achras y sus poliedros por @MartaMachoS en ZTFnews

  1.    Music from Mathematics por @MartaMachoS en ZTFnews

  2.    Una tirada de dados jamás abolirá el azar por @MartaMachoS en ZTFnews

  3.    Ciencia en la pared por @MartaMachoS en ZTFnews

  4.    Si Fermat hubiese sido compositor… por @MartaMachoS en ZTFnews

6.    Rebaños de cabras y decisiones de grupo por Herminio López en Matifutbol

7.    Ciencia, científicos y libros por @jlmgarvayo en este blog

8.    Los premios Ig Nobel 2013 por @MartaMachoS en ZTFnews

9.    La paradoja de Condorcet por @MartaMachoS en ZTFnews

10.  El tamaño de los tercios por @MartaMachoS en Cuaderno de Cultura Científica

11.  Las nueve campanadas de Tom Johnson por @MartaMachoS en ZTFnews

12. Crónicas científicas de un viaje a Cambridge (Parte II): Auténticos gigantes por @luisccqq en El Cuaderno de Calpurnia Tate

13. El pantógrafo de Wallace por @MartaMachoS en ZTFnews

14. Los conflictos, claves en el desarrollo de las civilizaciones por @MartaMachoS en ZTFnews

15. Bárbol en Monfragüe por @altatoron en El Neutrino

16. Axioma y simulación por @MartaMachoS en ZTFnews

17. Un testimonio indecidible por @teoremadegoedel en Literatura es aprehender a la realidad

18. Dictamen objetivo por @teoremadegoedel en Literatura es aprehender a la realidad

19. Casi todo es espacio vacío por @teoremadegoedel en Literatura es aprehender a la realidad

20. Pierre Louis Maupertuis y su expedición a Laponia por @MartaMachoS en ZTFnews

21. Un químico de cine por Mercedes Iriarte Cela en Triple enlace química

22. Stendhal, ¿un fallido matemático? por @MartaMachoS en Cuaderno de Cultura Científica

23. El arte en la química, homenaje a Irving Geis por Flagelum en Flagellum. Impulsando la comprensión de la ciencia

24. Química en la literatura (III): El quadern gris por @Ununcuadio en Pero esa es otra historia y debe ser contada en otra ocasión.

25. Desafíos globales en el siglo XXI: la superpoblación por @aitor_santis en ABARITZETA

26. Alicia, escrita en un “cuadriculado” alfabeto” por @MartaMachoS en ZTFnews

27. Demasiada felicidad: Sofía Kovalevski vista por Alice Munro por @MartaMachoS en ZTFnews

28. El problema de William Molyneux por @MartaMachoS en ZTFnews

29. ¿Cómo hacen ESTO los…? (y las…) por @MartaMachoS en ZTFnews

30. Calvino y sus invisibles y matemáticas ciudades por @MartaMachoS en ZTFnews

31. Día de Ada Lovelace 2013 por @MartaMachoS en ZTFnews

Publicado por José Luis Moreno en BREVE, 5 comentarios
Comienza la VII edición del Carnaval de Humanidades

Comienza la VII edición del Carnaval de Humanidades

     Última actualizacón: 3 febrero 2021 a las 12:07

Sean todos bienvenidos a su casa. Es un honor y un privilegio poder organizar la VII Edición del Carnaval de Humanidades. Antes de nada, quiero expresar mi agradecimiento a Ana (@crazy_apotheek), la organizadora de la VI Edición recién concluida, por el esfuerzo y la pasión con que ha llevado a cabo su tarea, bastante complicada debido a las fechas estivales en que se ha desarrollado. Tampoco quería dejar pasar la oportunidad de agradecer a Dolores (@Ununcuadio) su labor en la V Edición, ya que su derroche de ilusión y propuestas para el debate fueron el detonante para que me planteara organizar alguna de las siguientes ediciones.

Permítanme una pequeña digresión. No soy científico, no he estudiado ninguna carrera relacionada con la ciencia, ni tampoco con la historia, la arqueología o la antropología ―aunque estoy embarcado en el estudio de Filosofía en la UNED― y mi profesión está muy lejos de guardar relación con la divulgación científica. Lo que quiero decir es que mi acercamiento a la ciencia, a la búsqueda de respuestas sobre la realidad y el funcionamiento del mundo ha sido autodidacta: cuando sentía curiosidad por algún tema en concreto acudía a algún libro, ya fuera en una biblioteca pública, en las bibliotecas de las diferentes facultades cuando estudiaba en la universidad, o bien, sencillamente, lo compraba en una librería.

De esta manera, con el paso de los años, además de atesorar una modesta biblioteca, me he convertido en un auténtico bibliófilo. Me encanta leer, leo mucho y leo con total concentración (una pena que tenga una memoria malísima) y disfruto viendo las estanterías llenas de libros que me han apasionado, que me han sorprendido y hecho reflexionar y, sobre todo, viendo aquellos que aún esperan pacientes a que tenga un rato libre para abrir sus páginas. Reconozco que reservo un lugar especial para los libros científicos (estoy recopilando una pequeña colección de primeras ediciones), obras que me han permitido entender un poco mejor quiénes somos, cómo es el mundo que nos rodea y, en definitiva, a amar la ciencia y el conocimiento en toda su extensión. Como verán, para mí, la unión de libro y ciencia es una mezcla poderosísima…

Y es aquí donde entra en juego nuestro Carnaval. Propongo como tema de esta edición “LOS LIBROS DE LA CIENCIA”, siglos de estudios, de sabiduría, de respuestas a los secretos del universo y del corazón del hombre preservados en las páginas de innumerables obras, muchas de las cuales se han convertido en esenciales. ¿Cuál es su libro científico preferido?, ¿deberían leerse, íntegra o parcialmente, en los colegios o universidades las obras de mayor relevancia de la historia de la ciencia?, ¿qué impresión les dejó la lectura de cualquiera de ellas?, ¿marcó su vocación?, ¿es importante o necesario que un científico sepa exponer con profundidad y en un lenguaje alejado de tecnicismos los avances en una determinada rama del conocimiento? Son algunas de las preguntas que se me ocurren y que expongo para incitar a la reflexión aunque, como es natural, podrán hablar de cualquier cosa que les interese y esté relacionada con el Carnaval.

Por ejemplo, ¿quién no conoce “El origen de las especies” de Charles Darwin? Creo que es el paradigma de la obra científica y de divulgación ya que su función no fue solamente la de describir una nueva teoría acerca de la evolución de los seres vivos, sino también un libro donde Darwin hizo verdaderos esfuerzos para hacer llegar esa idea al mayor número de personas (a pesar de ser legas en la materia). Y creo que ésta es una labor esencial de todo científico.

Los científicos, tanto en el pasado como en la actualidad ―algunos en mayor medida que otros― han sentido la necesidad de expresar sus ideas con mayor amplitud, con un lenguaje más accesible y, en definitiva, fuera del corsé de los artículos publicados en revistas especializadas. Estos trabajos, escritos de forma más o menos técnica pero, en cualquier caso, con la pretensión de que el público en general comprenda sus fundamentos son, de alguna forma, un regalo a la sociedad que es en definitiva la última depositaria de ese conocimiento.

En este sentido me viene a la memoria la figura inigualable de Stephen Jay Gould, zoólogo, paleontólogo y biólogo de primer nivel cuyo interés y conocimiento de la teoría de la evolución le llevó a plantear una de las propuestas más revolucionarias ―junto con Niles Eldredge― para explicar algunos vacíos en la teoría de la selección natural propuesta por Darwin: el equilibrio puntuado. Junto a su labor docente en la Universidad de Harvard y una mente analítica excepcional, destaca por su monumental labor divulgativa que tiene reflejo material en los cientos de columnas semanales publicadas en la revista Natural History y en decenas libros (prometo que he leído tres veces “La estructura de la teoría de la evolución” —una obra esencial para cualquiera interesado en el estudio de la evolución de las especies— aunque con seguridad necesitaré varias lecturas más comprender en profundidad todas sus implicaciones).

Portada Sidereus Nuncius

He escogido este tema para permitir un amplísimo margen de elección.  Podrían decantarse por la historia de la ciencia: las obras de los filósofos presocráticos, el pitagorismo, los sofistas, Demócrito, Sócrates, Platón, Aristóteles, San Agustín, o la escolástica hasta la Alta Edad Media.  También es destacable el impulso a la ciencia dado en el Renacimiento y, sobre todo, durante la Ilustración: Francis Bacon; Nicolás Copérnico y su De revolutionibus orbium coelestium “Sobre el movimiento de las esferas celestiales“ (publicado en 1543); Johannes Kepler con Mysterium Cosmographicum “El misterio cosmográfico” (publicado en 1596); Galileo Galilei con, por ejemplo, su Sidereus Nuncius “Mensajero o mensaje de las estrellas” (publicado en 1610); Descartes y tantos otros grandes pensadores que revolucionaron la ciencia.  Destacan sobremanera los trabajos de Newton, como sus Philosophiae naturalis principia mathematica “Principios matemáticos de la filosofía natural” (publicado en 1687), considerada una de las más importantes de la historia de la ciencia; así como las obras de Leibniz o Kant.

O también por los importantes descubrimientos en geología como los realizados por Charles Lyell y expuestos en sus Principles of Geology “Principios de geología” (publicados entre 1830 y 1833), Archibald Geikie y su Textbook of Geology “Libro de texto de geología” (publicado en 1882) o, a comienzos del siglo XX, las ideas de Alfred Wegener recogidas en Thermodynamik der Atmosphäre “Termodinámica de la atmósfera” y Die Entstehung der Kontinente und Ozeane “El origen de los continentes y los océanos” (1929) donde exponía por primera vez la teoría de la deriva continental.  Científicos como Antoine-Laurent de Lavoisier, padre de la química moderna, que escribió Traité élémentaire de chimie “Tratado elemental de química” (publicado en 1789), Humphry Davy, J.J. Thomson o Linus Pauling.

En biología podemos mencionar los trabajos del genetista Theodosius Dobzhansky quien con su Genetics and the origin of species “La genética y el origen de las especies” (publicado en 1937) unió por primera vez la evolución darwiniana y la genética mendeliana (en la llamada síntesis moderna), o las aportaciones del zoólogo Ernst Mayr, el botánico George L. Stebbins o el paleontólogo George G. Simpson.

Desde luego tendrán cabida trabajos recientes con los últimos avances en antropología, arqueología, medicina, genética, física de partículas, matemáticas y un largo etcétera.

Todos estos científicos y sus obras ―y muchas otras que no he citado ya que no habría espacio suficiente para incluirlas todas― han marcado una época, han impresionado y alimentado la curiosidad de otros científicos, el interés de la sociedad y, de esta forma, han abierto el camino a nuevos descubrimientos.

Tampoco quería dejar pasar la oportunidad de comentar la importancia de la labor de revistas como Scientific American (que edita una versión en castellano: Investigación y Ciencia) o National Geographic (que este año cumple su 125 aniversario), que ha sido pionera en llevar a todos los rincones del planeta no sólo imágenes impactantes, sino los relatos de primera mano de exploradores que han desvelado los secretos que guarda nuestro planeta como, por ejemplo, el del arqueólogo Hiram Bingham cuando descubrió la ciudad inca de Machu-Pichu.  Esta forma de enfocar la divulgación, con grandes fotografías y relatos llenos de viveza, ha hecho que muchos de sus lectores hayan decidido dirigir su futuro profesional al estudio de la ciencia: geografía, historia, arqueología, medicina, genética, astronomía etc.

No me extiendo más.  Solamente espero sus aportaciones para comenzar un debate que, sin duda alguna, será instructivo e interesante para todos.

Pueden enviarlas comentando en este post, por correo electrónico a la dirección blog@afanporsaber.es, y a través de twitter en las cuentas de @jlmgarvayo o @CarnavalHumanid. ¡Anímense a participar! Muchas gracias a todos los que hacen que este loco proyecto sea posible.

Las normas de este Carnaval ya son conocidas, pero es oportuno recordarlas aquí:

  1. La participación es libre y no remunerada. Si no tiene un blog, pondremos su post en el blog oficial del Carnaval de Humanidades.  Lo importante es que participe.

  2. Tiene que escribir al final de la entrada participante una frase como esta: «Este post participa en la VII Edición del Carnaval de Humanidades, acogido en el blog Afán por saber«.  Y, si le apetece, puede incluir el logo de esta edición del Carnaval:

  1. El plazo para presentar las entradas participantes comienza el 3 de septiembre y finaliza el 30 del mismo mes 15 de octubre (se amplía el plazo).

  2. La participación de las entradas se hará efectiva una vez que haya mandado un comentario a este post, un correo electrónico a la dirección blog@afanporsaber.es, o un tweet a @jlmgarvayo o @CarnavalHumanid.

  3. La temática es libre, siempre y cuando tenga relación con las Humanidades.  La organización del Carnaval de Humanidades se reserva el derecho de excluir aquellas entradas con contenido inadecuado (pseudocientífico, machista, xenófobo, grosero u ofensivo para cualquier individuo o grupo social).

  4. Al terminar el plazo de presentación de las entradas, se publicará un resumen de ellas. Durante el mes de octubre podrán votar los tres posts que les parezcan los mejores.  La mejor entrada será obviamente aquella que consiga más votos y se anunciará el 15 de noviembre de 2013.  Para fomentar el debate ―una de las asignaturas pendientes de este Carnaval― voy a introducir una nueva norma: cuando se voten los posts, deberán explicar brevemente el motivo de su elección.  Creo que de esta forma podremos abrir un nuevo canal para fomentar la discusión.

  5. El siguiente anfitrión se anunciará también durante el mes de septiembre.  Es su obligación aportar novedades e ideas que traten de mejorar el Carnaval de Humanidades.

Resúmenes de las ediciones anteriores

I Edición alojada en el blog del propio carnaval

II Edición alojada en Leet mi explain

III Edición alojada en El Cuaderno de Calpurnia Tate

IV Edición alojada en Literatura es aprehender a la realidad

V Edición alojada en Pero esa es otra historia y debe ser contada en otra ocasión

VI Edición alojada en Cajón Desastre

Publicado por José Luis Moreno en CIENCIA, 45 comentarios
Siete días … 17 a 23 de junio (La maquinaria mental humana)

Siete días … 17 a 23 de junio (La maquinaria mental humana)

     Última actualizacón: 31 marzo 2017 a las 18:40

En esta nueva sección pretendo destacar los avances científicos que se han producido en la semana que termina, con enlaces directos a las noticias más relevantes y referenciando los artículos originales para que el lector pueda acudir directamente a la fuente para tener una información más completa.

Esta semana sólo vamos a incluir una reseña porque es de una importancia y extensión fuera de lo habitual.

El pasado 18 de junio, la Academia Nacional de Ciencias norteamericana publicó el séptimo volumen de la serie “A la luz de la evolución”. Nos referimos a la recopilación de los resultados del último Coloquio Arthur M. Sackler que, en esta ocasión, ha sido organizado por Camilo J. Cela-Conde, Raúl Gutiérrez Lombardo, John C. Avise y Francisco J. Ayala (con el co-patrocinio del Centro de Estudios Filosóficos Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano de Méjico).

Los coloquios Arthur M. Sackler abordan temas científicos de actualidad y de interés general que cruzan las fronteras de las disciplinas tradicionales. Cada año se programan de tres a cuatro coloquios con las presentaciones de los científicos más influyentes en cada ámbito, así como los debates entre decenas de investigadores con interés en el tema.

En esta ocasión, y bajo el título “La maquinaria mental humana”, se nos ofrece una explicación de porqué nuestra maquinaria mental nos hace diferentes. Esta maquinaria nos permite preguntarnos quiénes somos y la forma en que hemos llegado a nuestra naturaleza actual y los recientes descubrimientos indican que los seres humanos poseen ciertas características mentales únicas. La auto-reflexión, así como ética y los valores estéticos se encuentran entre ellas, y constituyen una parte esencial de lo que llamamos “la condición humana”. La maquinaria mental humana ha llevado a nuestra especie a tener conciencia de sí misma, pero al mismo tiempo nos ha otorgado el sentido de la justicia, el estar dispuestos a castigar las acciones injustas aun cuando las consecuencias de este comportamiento pueda perjudicar nuestros propios intereses.

¿Cuál es el significado de nuestra tendencia a defender y compartir nuestros valores, evaluar la rectitud de nuestras acciones y la belleza de nuestro entorno? La maquinaria mental humana se refiere obviamente al cerebro, por lo tanto, la respuesta debe provenir de la neurología. ¿Qué mecanismos cerebrales tienen que ver con nuestra capacidad para mantener un lenguaje interior, o para llevar a cabo juicios de valor? ¿Hasta qué punto son diferentes de los que puedan poseer otros primates de comportamientos similares?

Artículo: Theory of mind and Darwin’s legacy, por John Searle (descarga directa en formato PDF)

En este artículo se ofrece una introducción filosófica a la cuestión de la conciencia desde los trabajos de Charles Darwin.

Artículo: Affiliation, empathy, and the origins of theory of mind por Robert M. Seyfarth and Dorothy L. Cheney (descarga directa en formato PDF)

Como afirman los autores, en la raíz de la teoría de la mente humana se encuentra la apreciación subconsciente y reflexiva de la intenciones de los demás, sus sentimientos y perspectivas.

Artículo: Evolution of consciousness: Phylogeny, ontogeny, and emergence from general anesthesia por George A. Mashour y  Michael T. Alkire (descarga directa en formato PDF)

Sobre la base de un examen comparativo de la neurobiología, la psicología, y anestesiología, los autores sostienen que los mecanismos neurofisiológicos básicos que sostienen la conciencia en los seres humanos los encontramos en los primeros estadios de la evolución cerebral de los vertebrados.

Artículo: Similarity in form and function of the hippocampus in rodents, monkeys, and humans por Robert E. Clark y Larry R. Squire (descarga directa en formato PDF)

Los autores ofrecen una historia del debate científico provocado por la propuesta de Owen de la falta de continuidad evolutiva en el cerebro entre los humanos y otros primates.

Artículo: Evolution of working memory por Peter Carruthers (descarga directa en formato PDF)

En lo tocante a la evolución de la memoria, el autor refiere que la memoria de trabajo, a pesar de ser fundamental para el aprendizaje, el habla, la lectura comprensiva, la prospección y planificación, así como el razonamiento consciente, ha sido escasamente investigada desde una perspectiva entre especies.

Artículo: The evolution of episodic memory por Timothy A. Allen y Norbert J. Fortin (descarga directa en formato PDF)

Allen y Fortin ofrecen un análisis complementario del gran campo de investigación sobre la evolución de memoria episódica (EM).

Artículo: Neuroethology of primate social behavior por Steve W. C. Chang, Lauren J. N. Brent, Geoffrey K. Adams, Jeffrey T. Klein, John M. Pearson, Karli K. Watson, y Michael L. Platt (descarga directa en formato PDF)

Los autores ofrecen pistas sobre cómo las especializaciones biológicas para la función social transformaron mecanismos ancestrales por medio de la duplicación, rediseño, o regulación diferencial en múltiples niveles de organización, desde las neuronas y los circuitos hasta las hormonas y los genes.

Artículo: Synaptogenesis and development of pyramidal neuron dendritic morphology in the chimpanzee neocortex resembles humans por Serena Bianchi, Cheryl D. Stimpson, Tetyana Duka, Michael D. Larsen, William G. M. Janssen, Zachary Collins, Amy L. Bauernfeind, Steven J. Schapiro, Wallace B. Baze, Mark J. McArthur, William D. Hopkins, Derek E. Wildman, Leonard Lipovich, Christopher W. Kuzawa, Bob Jacobs, Patrick R. Hof, y Chet C. Sherwood (descarga directa en formato PDF)

Las comparaciones entre el desarrollo neocortical de los humanos y los macacos muestran diferencias que pueden relacionar la prolongada maduración neuronal en los seres humanos con la mejora del aprendizaje social y la transmisión de las prácticas culturales, incluido el lenguaje.

Artículo Making lasting memories: Remembering the significant por James L. McGaugh (descarga directa en formato PDF)

Nuestra especie y otros primates comparten diferentes sistemas de memoria.  Sin embargo, el autor sostiene que, aunque el olvido es el destino común de la mayoría de nuestras experiencias, existen mecanismos que de alguna manera nos permiten crear recuerdos duraderos de nuestras experiencias más importantes.

Artículo: Concepts and implications of altruism bias and pathological altruism por Barbara A. Oakley (descarga directa en formato PDF)

Oakley examina las bases mecánicas del altruismo parcial, en el que los intentos de promover el bienestar de los demás provoca un daño imprevisto.

Artículo: Justice- and fairness-related behaviors in nonhuman primates por Sarah F. Brosnan (descarga directa en formato PDF)

La autora propone un enfoque comparativo para aclarar por qué la justicia, que es un componente muy importante de nuestros valores, es tan difícil de lograr.

Artículo: Powering up with indirect reciprocity in a large-scale field experiment por Erez Yoeli, Moshe Hoffman, David G. Rand, y Martin A. Nowak (descarga directa en formato PDF)

Los resultados de los experimentos realizados por los investigadores proporcionan evidencias observables de que la participación en favor del bien público promueve el comportamiento cooperativo.

Artículo: From perception to pleasure: Music and its neural substrates por Robert J. Zatorre y Valorie N. Salimpoor (descarga directa en formato PDF)

Revisión de la evidencia empírica de los sustratos neurales de varios aspectos de percepción musical.

Artículo: Learning where to look for a hidden target por Leanne Chukoskie, Joseph Snider, Michael C. Mozer, Richard J. Krauzlis, y Terrence J. Sejnowski (descarga directa en formato PDF)

Se trata de un estudio acerca de cómo los sujetos buscan un nuevo escenario para un destino cuya ubicación se saca aleatoriamente en cada juicio antes de la distribución.

Artículo: Impact of contour on aesthetic judgments and approach-avoidance decisions in architecture por Oshin Vartanian, Gorka Navarrete, Anjan Chatterjee, Lars Brorson Fich, Helmut Leder, Cristián Modroño, Marcos Nadal, Nicolai Rostrup, y Martin Skov (descarga directa en formato PDF)

Este estudio ofrece por primera vez pistas sobre la forma en que la variación en el contorno ejerce influencia en los juicios estéticos y decisiones sobre los lugares en los que vivimos y trabajamos, influyendo al mismo tiempo en cómo nos sentimos y actuamos.

Artículo: Dynamics of brain networks in the aesthetic appreciation por Camilo J. Cela-Conde, Juan García-Prieto, José J. Ramasco, Claudio R. Mirasso, Ricardo Bajo, Enric Munar, Albert Flexas, Francisco del-Pozo, y Fernando Maestú (descarga directa en formato PDF)

Camilo Cela-Conde y colaboradores ofrecen la primera identificación de las redes cerebrales en el aprecio de la belleza.

Sin duda, una gran variedad de artículos para leer aunque aquí podréis acceder al canal de YouTube de los Coloquios para quien esté interesado en ver las diferentes charlas.

Publicado por José Luis Moreno en SIETE DÍAS, 2 comentarios
Einstein, la importancia de la educación

Einstein, la importancia de la educación

     Última actualizacón: 29 agosto 2017 a las 16:41

Ya hemos hablado en otras ocasiones de algunos aspectos del pensamiento de Albert Einstein más allá de sus logros científicos. La última vez reprodujimos una carta donde bosquejaba sus ideas acerca de la educación y la labor de los profesores.

Vaya por delante que no pretendo emplear las opiniones de Einstein como criterio de autoridad ―él mismo dejó claro que no era sociólogo ni educador, sino que sus ideas eran fruto únicamente de su experiencia como alumno y más tarde profesor―. Ahora bien, dada la situación actual de la educación en nuestro país, con la trascendental importancia que tiene para el futuro de nuestros hijos, creo que es ilustrativo conocer qué pensaba el que ha sido considerado como el científico más importante del siglo XX. La claridad de sus argumentos y su perfecto encaje en la sociedad actual, pese a que fueron planteados hace casi cien años, no dejan de admirarme.

He extraído algunos párrafos del discurso que pronunció en Albany, Nueva York, con motivo en la celebración del tricentenario del inicio de la enseñanza superior en Norteamérica, el 15 de octubre de 1936.

Como estudiante, Einstein sufrió la mayor parte del tiempo los efectos de un sistema escolar rígido y autoritario durante sus primeros años, fruto de una tradición que primaba la memorización mecánica de los conceptos. Sin embargo, tuvo ocasión de acceder a una forma diferente de educar cuando ingresó, a los 16 años, en la escuela cantonal de Aarau (Suiza) para preparar su ingreso en el Escuela Politécnica Federal de Zurich, matriculándose en la Escuela de orientación matemática y científica con la idea de estudiar física.

La enseñanza ha sido siempre el medio más importante de transmitir el tesoro de la tradición de una generación a la siguiente. Esto sucede hoy aún en mayor grado que en tiempos anteriores, pues debido al desarrollo moderno de la vida económica se ha debilitado la familia en cuanto portadora de la tradición y de la educación. La continuidad y la salud de la humanidad dependen, en consecuencia, en grado aún mayor que antes, de las instituciones de enseñanza.

Casa de Einstein en Caputh

Casa de Einstein en Caputh

Como hemos dicho, cuando Einstein tenía 16 años (1895) se marchó a vivir a Suiza dejando a su familia atrás (su padre se había marchado a Milán buscando mejor fortuna). Renunció a su lugar de origen y a la nacionalidad alemana quizás con la intención añadida de evitar el servicio militar obligatorio en el ejército del Káiser. En Aarau (en cuya escuela se había construido recientemente un nuevo laboratorio de física) vivió con la familia Winteler, convirtiéndose tanto Jost como Rosa y sus siete hijos en sus amigos el resto su vida (su propia hermana se casó con uno de los hijos Winteler). Finalmente, Einstein adoptó la nacionalidad suiza.

A veces, uno sólo ve la escuela como instrumento para transmitir el máximo de conocimientos a la generación en desarrollo. Pero esto no es correcto. El objetivo ha de ser, por el contrario, formar individuos que actúen y piensen con independencia y que consideren, sin embargo, su interés vital más importante el servir a la humanidad.

A pesar de obtener el título que le permitía ejercer como profesor de matemáticas y de física, no tuvo suerte a la hora de encontrar trabajo. La tan esperada ayuda llegó de la mano de uno de sus compañeros de clase, Marcel Grossmann, quien le ofreció un puesto en en la Oficina Federal de la Propiedad Intelectual de Suiza, en Berna (una oficina de patentes) donde trabajó de 1902 a 1909. Esta estabilidad laboral y, sobre todo, monetaria, posibilitó que contrajera matrimonio en 1903 con Mileva Maric. Un año más tarde nació su primer hijo, Hans Albert y, cuando Einstein obtuvo el puesto de profesor en la Universidad de Berna en 1910, nació su segundo hijo Eduard.

El poder del maestro debe basarse lo menos posible en las medidas coercitivas, de modo que la única fuente del respeto del alumno hacia el profesor sean las cualidades humanas e intelectuales de este.

Durante sus años en Berna, Einstein completó el doctorado y se convirtió en lo que hoy llamaríamos un catedrático. Ya en esta época era reconocido como uno de los físicos teóricos más importantes del mundo ―en 1905 redactó varios trabajos considerados fundamentales en física teórica, uno de los cuales le valió ganar el Premio Nobel de Física― y a la edad de 32 años fue el participante más joven en la primera Conferencia Solvay que se celebró en Bruselas a finales de 1911.

Conferencia Solvay - 1911

Conferencia Solvay – 1911

La motivación más importante del trabajo, en la escuela y en la vida, es el placer que proporciona el trabajo mismo, el placer que proporcionan sus resultados y la certeza del valor que tienen estos resultados para la comunidad. Para mí, la tarea más importante de la enseñanza, es despertar y fortalecer estas fuerzas psicológicas en el joven. Este cimiento psicológico genera por sí solo un deseo gozoso de lograr la posesión más valiosa que pueda alcanzar un ser humano: conocimiento y destreza artística.

[…]

Una escuela así exige que el maestro sea una especie de artista en su campo. ¿Qué puede hacerse para que impere este espíritu en la escuela? En primer lugar, hay que formar a los propios profesores en escuelas así. En segundo, debe darse amplia libertad al profesor para seleccionar el material de enseñanza y los métodos pedagógicos que quiera emplear. Pues también en su caso se aplica lo de que el placer de la organización del propio trabajo se ve asfixiado por la fuerza y presión exteriores.

Más adelante la situación en Alemania se volvió asfixiante. Durante los inviernos de 1930 a 1932 había realizado varios viajes a Estados Unidos, invitado por el Instituto Tecnológico de California, para impartir clases semestrales. Al año siguiente, el 12 de enero, la familia Einstein desembarcó de nuevo a California para otro periodo temporal aunque nunca más regresaron a Alemania. El 30 de enero Hitler había accedido a la Cancillería alemana, los nazis confiscaron todas sus pertenencias y los periódicos pro nazis pusieron un precio a su cabeza equivalente a 50.000 dólares. Finalmente, en octubre de 1933 Einstein se trasladó a Princeton al aceptar un puesto en el recién creado Instituto de Estudios Avanzados. Tras alquilar un apartamento en Princeton por un año, compraron la casa del número 112 de la calle Mercer, donde pasó el resto de su vida.

Pero nada he dicho aún sobre la elección de las disciplinas a enseñar, ni sobre el método de enseñanza. ¿Debe predominar el idioma o la formación técnica en la ciencia? Todo esto es de una importancia secundaria. La escuela debe siempre plantearse como objetivo el que el joven salga de ella con una personalidad armónica, y no como un especialista. Lo primero debería ser, siempre, desarrollar la capacidad general para el pensamiento y el juicio independientes y no la adquisición de conocimientos especializados. Si un individuo domina los fundamentos de su disciplina y ha aprendido a pensar y a trabajar con independencia, hallará sin duda su vía y además será mucho más hábil para adaptarse al progreso y a los cambios, que el individuo cuya formación consista básicamente en la adquisición de unos conocimientos detallados.

Como hemos podido ver, Einstein defendía la idea de que la labor de la escuela debía ser la formación integral del individuo, lograr que las personas fueran capaces de razonar y desarrollar un pensamiento independiente puesto al servicio del bienestar de la sociedad. Además, pensaba que la religión debía jugar un papel relevante, por cuanto es la memoria portadora de los más altos valores éticos que la humanidad ha desarrollado a lo largo de los siglos de su historia.

¿Alguien puede dudar de que adoptar sus proposiciones no serían beneficiosas hoy en día? ¿No se merecen nuestros hijos un futuro mejor?

Publicado por José Luis Moreno en BREVE, 8 comentarios