reto

Soluciones al reto del cumpleblog y ganador

Soluciones al reto del cumpleblog y ganador

     Última actualizacón: 6 octubre 2017 a las 09:05

Ha llegado el momento de ofrecer las respuestas a las preguntas del reto que planteé con motivo del quinto aniversario de esta bitácora. He de decir que me siento algo defraudado por la escasa participación, pero quizás eran muchas cuestiones, demasiado complicadas, o el mes de enero no es un buen momento (o puede que tenga que ver un poco de todas ellas). El caso es que sólo ha habido una persona que ha participado, así que, en cualquier caso, toca desvelar los interrogantes:

PRIMER INTERROGANTE

Una familia dedicada a la ciencia

El personaje que se esconde tras el primer interrogante es Mary Douglas Nicol Leakey (Londres, 6 de febrero de 1913 — Nairobi, 9 de diciembre de 1996), la antropóloga británica que descubrió el primer cráneo de un simio fósil en la Isla Rusinga (Kenia). Durante gran parte de su carrera trabajó con Louis Leakey (con quien se casó tras mantener una relación mientras él aún estaba casado con su primera esposa) en la Garganta de Olduvai. Allí, en las planicies del Serengeti del norte de Tanzania, desenterraron, además de varias herramientas de piedra, un cráneo de Proconsul africanus.

Recreación artística de Paranthropus boisei.

Su siguiente descubrimiento, en 1959, fue un cráneo de Australopithecus boisei (cuya recreación artística se muestra más arriba con el nombre taxonómico asignado hoy en día) de 1,75 millones de años de antigüedad. En 1965 la pareja descubrió el cráneo de un Homo erectus, datado en un millón de años. Después de fallecer su esposo, Mary continuó trabajando en Olduvai y en Laetoli, donde descubrió fósiles de más de 3,75 millones de años de antigüedad y unas huellas que habían sido dejadas en la ceniza volcánica 3,6 millones de años atrás (las famosas huellas de Laetoli).

SEGUNDO INTERROGANTE

Rompió las barreras del cielo

Vale, la imagen del personaje era una buena pista, pero si utilizáis aplicaciones como soundhound, tendréis en un momento el nombre del compositor de la pieza musical (además de que la frase «rompió las barreras del cielo» se corresponde con su epitafio en latín: coelorum perrupit claustra). Se trata de Friedrich Wilhelm Herschel (Hannover, Alemania, 15 de noviembre de 1738 – Slough, Berkshire, 25 de agosto de 1822), y como encontrar a nuestro personaje era bastante sencillo, el reto tenía que ir un poco más lejos.

Si acudimos a su bibliografía, Herschel publica en 1786 el primer catálogo de sus observaciones astronómicas con 1000 nebulosas y cúmulos, anunciando además las resolución en estrellas de muchos de los objetos que habían sido descubiertos por Messier. Desde entonces y hasta 1802, publicó dos listas suplementarias de nebulosas y asociaciones estelares, elevando hasta 2500 el número de objetos descubiertos:

Catalogue of One Thousand New Nebulae and Clusters of Stars.

Catalogue of 500 New Nebulae, Nebulous Stars, Planetary Nebulae, and Clusters of Stars; With Remarks on the Construction of the Heavens.

Catalogue of a Second Thousand of New Nebulae and Clusters of Stars; With a Few Introductory Remarks on the Construction of the Heavens.

A Third Catalogue of the Comparative Brightness of the Stars; With an Introductory Account of an Index to Mr. Flamsteed’s Observations of the Fixed Stars Contained in the Second Volume of the Historia Coelestis. To Which are Added, Several Useful Results Derived from That Index.

Estos catálogos influyeron tanto en su propio hijo (John Herschel) como en el astrónomo francés Charles Messier cuyo catálogo se emplea hoy en día para designar muchos de los objetos astronómicos que vemos en el cielo.

TERCER INTERROGANTE

El cuadro al que hacemos referencia es «Lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp», pintado por Rembrandt Harmenszoon van Rijn (Leiden, 15 de julio de 1606 – Ámsterdam, 4 de octubre de 1669) y el libro que aparece en él es el Andreae Vesalii Bruxellensis, scholae medicorum Patauinae professoris, de Humani corporis fabrica Libri septem (Andreas Vesalius de Bruselas, profesor de la escuela de medicina de Padua, sobre la estructura del cuerpo humano en siete libros).

Aunque los modernos biógrafos ponen en duda el dato, Vesalio fue condenado a morir en la hoguera por la Inquisición al llevar a cabo la autopsia de un aristócrata español cuando el corazón aún le latía. Felipe II le conmutó la pena de muerte por una peregrinación a Tierra Santa, en cuyo viaje finalmente murió.

CUARTO INTERROGANTE

Bien, nuestro personaje es Blaise Pascal (Clermont-Ferrand, 19 de junio 1623-París, 19 de agosto de 1662), cuya biografía es de lectura muy recomendable, así como sus obras.

A principios de 1662 fundó una empresa de carrozas (Les carosses à cinq sols («Las carrozas de cincuenta centavos»), marcando el comienzo del transporte público local en París y en el resto del mundo.

Bueno, y el único participante que además ha acertado todas las cuestiones es Óscar Huertas, con quien me pondré en contacto en breve para hacerle entrega de sus trofeos.

Publicado por José Luis Moreno en BREVE, 4 comentarios
Afán por saber cumple cinco años

Afán por saber cumple cinco años

     Última actualizacón: 19 marzo 2018 a las 12:21

Parece mentira pero ya ha pasado un año más, y con él, este blog llega a los cinco años de existencia (y aunque uno lo pasó inactivo tras el nacimiento de mis dos niñas —el peso de la parternidad— espero que la llegada del tercer vástago no suponga una merma importante…). Lo primero que debo hacer es darles las gracias a todos ustedes, queridos lectores, ya que son el principal motivo de que pase tanto tiempo cuidando esta bitácora. El segundo motivo, y no menos importante, es que disfruto muchísimo aprendiendo cosas nuevas. Como ya saben, lo único que me mueve a escribir es tratar de contarles historias interesantes y acercarles la ciencia (sus descubrimientos, sus protagonistas etc.) con el objetivo de que ganen interés y aprendan más de un mundo apasionante. Espero estar cumpliendo este cometido.

Pero bueno, es hora de que vayamos al meollo. Lo normal es que quien cumpla años reciba algún tipo de obsequio, pero sepan que el hecho de que visiten este blog y lo enriquezcan con sus comentarios y aportaciones es premio más que suficiente para mí. En cambio, y como ya hicimos en la celebración del tercer aniversario, les propongo un entretenimiento y premiaré su esfuerzo y dedicación con una recompensa más que interesante: deberán, si deciden aceptar el reto, responder las cuestiones que les dejo más abajo; si lo hacen, y aciertan todas ellas, participarán en el sorteo de una suscripción anual a la revista Investigación y ciencia (edición española de Scientific American, la revista de divulgación científica con la trayectoria más larga y sólida de España) y dos camisetas de este blog (algo de mercadotecnia no podía faltar).

La forma de participar es muy sencilla (las bases más detalladas están al final): cuando tengan la solución a todas las cuestiones planteadas deberán dejar un comentario en esta misma anotación con sus respuestas (todos permanecerán moderados desde hoy hasta el próximo 31 de enero, momento de finalización del concurso). Desde ya les aviso que no tendré en cuenta ninguna respuesta que me llegue a través de las redes sociales.

Bien, sin más dilación, les dejo con el reto, y espero que al terminar puedan decir lo mismo que Gerald Lambeau:

«Hemos sido desafiados. Un guante nos han arrojado, pero con vigor hemos respondido.»

PRIMER INTERROGANTE

Una familia dedicada a la ciencia

La intensa labor de nuestro primer personaje (nos dejó hace 18 años) ha sido clave para entender quiénes somos y de dónde venimos. Su capacidad para el dibujo (heredada de su padre) le abrió las puertas de un mundo nuevo y le permitió conocer a un reputado investigador (con quien se casaría después, superando un pequeño escándalo de por medio) con el que realizó importantes descubrimientos. Su matrimonio no hizo mella en su labor investigadora, ya que junto a su equipo sacó a la luz las huellas de nuestro pasado.

¿Cuál es el nombre de este personaje?

SEGUNDO INTERROGANTE

Rompió las barreras del cielo

Por favor, tómense unos minutos y disfruten del fragmento de esta sinfonía.

[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/183985779″ params=»auto_play=false&hide_related=false&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false&visual=true» width=»100%» height=»450″ iframe=»true» /]

Soy perfectamente consciente de que sólo un melómano podrá identificar al compositor de esta obra sólo con escuchar esta pieza, aunque la imagen que se acompaña sea una buena pista de por sí. No seré tan exigente.

Debemos saber que nuestro personaje estudió el arte de las musas por influencia de su padre, y que su participación en una cruenta batalla le causó una honda impresión. La situación tras la guerra se complicó bastante —militaba en el bando perdedor—, por lo que su padre los envió a él y su hermano a Inglaterra. Allí pudo dedicarse a su pasión, logrando metas importantes con relativa facilidad (con 23 años compuso la sinfonía cuyo fragmento han escuchado).

Pero su mente no estaba tranquila —quizás precisamente por su especial sensibilidad— y su interés en diversas áreas científicas le llevó a ampliar sus estudios. Realizó importantes descubrimientos.

¿Cuál es el título del libro que escribió nuestro personaje que supuso una influencia decisiva para otro de los grandes científicos de su época?

TERCER INTERROGANTE

Tienen ante sí los detalles de un cuadro pintado por un maestro del barroco. Realizado cuando tenía sólo 25 años, se trata de un óleo sobre lienzo de grandes dimensiones. Destaca el dinamismo que respira la composición, así como el uso magistral de la técnica del claroscuro. Para evitar que fuera vendido públicamente, acabó en un gabinete real.

Diversos estudios del cuadro han puesto de manifiesto que nuestro pintor cometió un error a la hora de representar el músculo flexor superficial de la mano que vemos en detalle a la derecha.

Los expertos coinciden a la hora de identificar el grueso volumen que aparece en la pintura. ¿Cuál es su título completo?

El autor de esta obra fue condenado a morir en la hoguera por la Inquisición ¿De qué se le acusó? ¿Se cumplió esa sentencia?

CUARTO INTERROGANTE

El cuarto personaje recibió desde joven una buena educación por parte de su padre, quien le enseñó griego, español, latín y gramática. En cambio, le prohibió estudiar matemáticas ya que pensaba que el infinito mundo de los números podría secarle el cerebro aunque esta postura no duró mucho. Finalmente se rindió a la evidencia cuando vio que su hijo de doce años sólo necesitaba una tiza y una pared para demostrar una de las proposiciones de Euclides. Estaba claro que era matemático, lo mismo que cualquiera de nosotros puede ser moreno o alto.

Pero todo cambió a las 22:30 de un lunes 23 de noviembre. Esa noche el techo de su dormitorio se abrió y nuestro personaje se halló cara a cara frente a Dios. Tras un diálogo que se prolongó varias horas, el matemático se levantó, cogió una pluma y consignó con pulso tembloroso la visión mística que había experimentado en un memorial. A partir de ese momento renunció a la ciencia para dedicarse a rezar y escribir acerca de Dios.

La única vez que sucumbió a la “tentación” tuvo que ver con un insoportable dolor de muelas que no le permitía dormir. Para apartar su pensamiento del dolor se dedicó intensamente a buscar soluciones a problemas que nadie hasta ese momento había logrado resolver. De esta manera dio con una elegante solución geométrica que hizo posible el desarrollo del cálculo integral y diferencial.

¿Cómo se llamó la empresa que fundó junto a un amigo, y que supuso el primer ejemplo de transporte público urbano en todo el mundo?

¡Afilen su intelecto porque espero sus respuestas!

 

BASES DEL CONCURSO

Quién puede participar

  • Podrá participar cualquier persona física mayor de 18 años que resida en el territorio español al momento de la adjudicación del premio.

Mecánica

  • Como es natural, la participación en este concurso es gratuita y, como se ha indicado, debe hacerse por medio de un comentario en la presente anotación donde se indicará el nombre, apellidos y dirección de correo electrónico. Por este motivo, los comentarios permanecerán moderados hasta que finalice el periodo de participación el día 31 de enero de 2015. Ese día se harán públicos.
  • Accederán al sorteo aquellos participantes que hayan contestado correctamente a todas las preguntas formuladas. Entre los nombres de este grupo se elegirá al azar un ganador y dos suplentes, cuyos nombres también se harán públicos en una nueva anotación.
  • No se aceptarán participaciones en el concurso a través de mensajes publicados en lugar diferente al indicado (como por ejemplo las redes sociales).

Premios

  • El premio consiste en:
  1. Una suscripción durante un año a la revista Investigación y ciencia (edición española de Scientific American, la revista de divulgación científica con la trayectoria más larga y sólida de España).
  2. Dos camisetas de este blog (las tallas se indicarán por el ganador en el momento de aceptar el premio).
  • La suscripción a la revista la realizaré yo mismo con los datos que facilite el ganador, pero cualquier queja o reclamación sobre el producto o el envío deberá dirigirse a la propia editorial (Prensa Científica S. A., calle Muntaner 339, pral. 1ª, Barcelona, España. Tel: 934143344 Fax: 934145413).
  • La suscripción podrá estar a nombre del ganador o de cualquier otra persona que éste designe, debiendo facilitar los datos personales necesarios para ello (nombre, apellidos, dirección de correo electrónico y dirección postal).
  • De conformidad con la normativa del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, los premios concedidos por la participación en juegos, concursos, rifas, o combinaciones están sujetos a ingreso a cuenta siempre que el valor del premio sea superior a 300 €, por lo que en este caso están exentos. A estos efectos, enviaré al ganador un documento acreditativo del valor del premio entregado a efectos de información fiscal para su declaración.
  • Finalizado el concurso me pondré en contacto con el ganador. En el caso de que en los quince (15) días siguientes el ganador no pudiera ser localizado a través de cualquiera de los datos que hubiera proporcionado, el premio se asignará al primer suplente. Si ocurriera lo mismo con éste, se asignará al segundo suplente. En caso de que ninguno de los suplentes pudiera ser localizado o no cumpliesen los requisitos establecidos, el concurso se declarará desierto.

Datos personales

  • Política de privacidad y protección de datos personales: Los datos facilitados por los participantes serán destruidos en cuánto hayan cumplido su finalidad, por lo que no quedarán almacenados en ningún tipo de registro.

Aceptación de las bases

  • Con la participación en el concurso se aceptan las presentes bases (que podrán ser consultadas en todo momento). A estos efectos, el editor de este blog se reserva, hasta donde le permita la Ley, el derecho a modificar las bases en cualquier momento si las circunstancias así lo requirieran. La modificación se anunciará y entrará en vigor a partir de la fecha de su anuncio, sin que los participantes puedan realizar reclamación alguna por ello.

Publicado por José Luis Moreno en BREVE, 5 comentarios