denisovanos

Siete días … 6 a 12 de marzo (genética y ¿denisovanos?)

Siete días … 6 a 12 de marzo (genética y ¿denisovanos?)

     Última actualizacón: 8 octubre 2019 a las 11:49

sietediascalendario

ÚLTIMAS ANOTACIONES

Diez cuestiones sobre genética relacionadas con la evolución humana.

NOTICIAS CIENTÍFICAS

¿Hallados los primeros restos fósiles importantes de los esquivos denisovanos?

Científicos han descubierto dos cráneos que podrían pertenecer a un nuevo tipo de humano, una variante neandertal o al extraño y esquivo denisovano. Tienen un gran cerebro y una mezcla de rasgos de distinta procedencia.

Referencia: Li, Z.-Y., et al. (2017), «Late Pleistocene archaic human crania from Xuchang, China«. Science, vol. 355, núm. 6328, p. 969-972.

Más información:

  • Ancient skulls may belong to elusive humans called Denisovans. Artículo de Ann Gibbons para Science.
  • Nuevos y sorprendentes hallazgos en China. Anotación en el blog Reflexiones de un primate.
  • Un misterioso pariente de los neandertales, hallado en China. Noticia en ABC.

LIBRO DE LA SEMANA

 

FICHA COMPLETA

Publicado por José Luis Moreno en SIETE DÍAS, 0 comentarios
Siete días … 16 a 22 de diciembre (neandertales)

Siete días … 16 a 22 de diciembre (neandertales)

     Última actualizacón: 24 septiembre 2017 a las 12:53

PALEOANTROPOLOGÍA

Cuanto más se sabe sobre la cronología evolutiva del linaje humano, más se aparta la realidad del clásico dibujo que muestra una fila india de homínidos caminando mientras se yerguen y pierden el vello hasta llegar a un sapiens lampiño. En el Pleistoceno tardío, Eurasia estaba habitada por al menos cuatro especies humanas diferentes: sapiens, neandertales, un grupo poco conocido llamado denisovanos y una cuarta población aún por determinar. Las excavaciones y los análisis de ADN están revelando que estas cuatro especies no solo habitaron en los mismos lugares, sino que incluso llegaron a tener descendencia común, mezclando sus genes y embrollando la comprensión que tenemos de nuestros orígenes. Esta semana la revista Nature publica un estudio que detalla el genoma neandertal más completo hasta la fecha, complicando aún más el culebrón de las relaciones entre nuestros ancestros y sus parientes.

Pääbo, que en 2010 dirigió también el proyecto del primer genoma neandertal, ha liderado ahora un equipo internacional de científicos en el análisis del ADN del nuevo hueso para obtener una secuencia en alta resolución de los genes de esta especie. Los resultados revelan que la propietaria de aquel dedo del pie era fruto de una unión consanguínea. “Hicimos simulaciones de varios escenarios de endogamia y descubrimos que los padres de este individuo neandertal eran medio hermanos de una misma madre, o dobles primos carnales, o tío y sobrina, tía y sobrino, abuelo y nieta, o abuela y nieto”, detalla el coautor del estudio Montgomery Slatkin, de la Universidad de California en Berkeley (EE. UU.). Según los investigadores, esta endogamia parece haber sido algo frecuente en los neandertales y denisovanos, tal vez debido al pequeño tamaño de sus poblaciones.

Los científicos han comparado la secuencia con la de los denisovanos, con otro ADN neandertal procedente de la región del Cáucaso y con los genomas de 25 humanos modernos, descubriendo una serie de huellas genéticas que revelan un cierto entrecruzamiento de estas especies a lo largo del tiempo. La secuencia demuestra que los neandertales estaban estrechamente emparentados con los denisovanos, con quienes compartieron un ancestro común hace unos 450.000 años. Este, a su vez, se separó del linaje de los humanos modernos entre 550.000 y 765.000 años atrás.

• Noticia ABC

• Artículo: The complete genome sequence of a Neanderthal from the Altai Mountains

___

Los neandertales, la otra especie humana inteligente, enterraban a sus muertos. Un equipo internacional de arqueólogos ha llegado a la conclusión después estudiar durante trece años unos restos descubiertos en el sudoeste de Francia. Los hallazgos confirman que los entierros tuvieron lugar en Europa occidental antes de la llegada de los humanos modernos.

«Este descubrimiento no sólo confirma la existencia de enterramientos neandertales en Europa occidental, sino que también revela una capacidad cognitiva relativamente sofisticada para llevarlos a cabo».

Aunque no encontraron marcas de herramientas y demás pruebas de excavación donde el esqueleto inicial fue desenterrado en 1908, el análisis geológico de la depresión en la que aparecieron los restos sugiere que no era una característica natural del suelo de la cueva.

Como parte de su análisis, los autores del estudio también revisaron los restos humanos que se encontraron en 1908. En contraste con los restos de renos y bisontes en el lugar, los del neandertal contenían algunas grietas, no suavizadas por efecto de la exposición a la intemperie, y tampoco hay signos de perturbación de los animales.

«La naturaleza relativamente prístina de estos restos de 50.000 años de antigüedad implica que se cubrieron poco después de la muerte, apoyando fuertemente nuestra conclusión de que los neandertales en esta parte de Europa hacían lo necesario para enterrar a sus muertos. Si bien no podemos saber si esta práctica era parte de un ritual o meramente pragmática, el descubrimiento reduce la distancia entre su comportamiento y el nuestro».

• Noticia ABC

• Artículo: Evidence supporting an intentional Neandertal burial at La Chapelle-aux-Saints

BIOLOGÍA

Un equipo de científicos ha descubierto una nueva especie de mamífero que habita las selvas amazónicas de Brasil y Colombia. Se trata de un tapir, un animal de 1,3 metros de largo y más de 100 kilos de peso, que ha habitado en las selvas de Sudamérica durante miles de años. Los investigadores llevaban años buscando a esta nueva especie, de la que había testimonios orales por parte de los habitantes de la zona pero que habían sido despreciados por la mayor parte de la comunidad científica. Curiosamente la primera calavera de esta especie conocida la recogió Theodore Roosevelt cuando ya era ex presidente de EEUU, aunque fue atribuida por expertos de su país a una de las especies de tapir ya conocidas. Ahora, las cámaras trampa instaladas por el equipo de investigadores muestran el nuevo animal, caracterizado por su pelaje oscuro tirando a negro, una menor alzada que el resto de especies de tapires conocidas y la inconfundible trompa achatada y ágil que caracteriza a estos animales.

Este es el primer tapir descubierto desde 1865 y el primer miembro del orden de los perisodáctilos (caballos, cebras, asnos, rinocerontes) hallado en “más de 100 años”.

La nueva especie es el peso pluma de los tapires. Por ahora se conocían cuatro especies de estos animales, tres en Sudamérica y una en Asia. Mientras el tapir de Brasil, su pariente más cercano, llega a pesar más de 300 kilos, la nueva especie, bautizada como Tapirus kabomani, mide 1,3 metros de largo y pesa unos 110 kilos. Aún así, el nuevo tapir es uno de los mamíferos más grandes de Sudamérica, lo que resalta la importancia del descubrimiento. El nuevo tapir parece habitar en zonas donde se alternan bosques y sabanas abiertas.

• Noticia Materia

• Artículo: A new species of tapir from the Amazon (descarga directa en formato PDF)

GENÉTICA

Científicos australianos y estadounidenses lograron revertir el envejecimiento muscular en los ratones y esperan poder realizar pruebas clínicas con seres humanos a finales del 2014, informaron hoy medios locales.

El equipo liderado por David Sinclair, de la Universidad de Nueva Gales del Sur (Australia) y quien realizó esta investigación en la Facultad de Medicina de Harvard (EEUU), desarrolló un compuesto que podría, eventualmente, lograr que un ser humano de 60 años se sienta como uno de veinte.

En el laboratorio, este compuesto químico proveyó de una mayor energía a los ratones, dio tonicidad a los músculos de los roedores, les redujo las inflamaciones y mejoró significativamente su resistencia a la insulina.

En la investigación publicada en la revista «Cell», Sinclair y su equipo ubicaron esta causa en la comunicación entre los cromosomas del ADN del núcleo de la célula y los del ADN de las mitocondrias, encargadas de suministrar la mayor parte de la energía necesaria para la actividad celular.

«Lo que descubrimos es que en el proceso de envejecimiento estos cromosomas no se comunican entre sí», precisó Sinclair.

Los investigadores contrarrestaron este efecto con una molécula que elevó en los ratones los niveles de Nicotinamida adenina dinucleótido (NAD). El NAD, que se mantiene en niveles altos en edad joven con una dieta adecuada y ejercicio, disminuye con el envejecimiento, como fue el caso de los ratones, hasta un 50 por ciento.

• Noticia La Vanguardia

• Artículo: Declining NAD+ induces a pseudohypoxic state disrupting nuclear-mitochondrial communication during aging

MEDICINA

Un equipo de científicos australianos logró crear un riñón del tamaño de un feto de cinco semanas a partir de células madre: «Es más pequeño que el riñón de un adulto. Esencialmente se trata de un pequeño riñón en desarrollo».

Los expertos sumergieron las células madres en concentraciones perfectamente calibradas de moléculas denominadas factores de crecimiento o tróficos para guiarlas en el crecimiento de este órgano en un proceso que imitaba el desarrollo normal. Los científicos utilizaron un molde para la creación del órgano y destacaron que aún quedan varias décadas para que puedan producirse este tipo de órganos para trasplantes.

«Hemos tenido que guiar a las células a través de todos los pasos que éstas normalmente adoptarían durante su desarrollo», indicó Little al detallar el proceso de elaboración.

En un principio, los científicos buscaban que las células madres produzcan solamente un tipo de célula del riñón pero en el transcurso de las investigaciones notaron que podían formar dos tipos de células claves para la formación de este órgano. Así lograron que las células colocadas en un molde se organizaran por sí mismas para crear las complejas estructuras existentes en el riñón humano

Aunque la producción de riñones para futuros trasplantes aún podría darse en varias décadas, estos primeros resultados son promisorios porque ha revelado el hecho de que las células madres pueden organizarse en el laboratorio para producir tejidos artificiales que pueden reemplazar a los dañados.

• Noticia La Vanguardia

• Artículo: Directing human embryonic stem cell differentiation towards a renal lineage generates a self-organizing kidney

NEUROCIENCIA

Investigadores de los hospitales públicos de Málaga y de la Universidad (UMA), que pertenecen al Área de Neurociencias y Salud Mental del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), han demostrado el papel clave de un lípido en la formación de neuronas durante el desarrollo embrionario cerebral y en el hipocampo del cerebro adulto, que abrirá nuevas vías de investigación para desarrollar en un futuro fármacos para el tratamiento de psicopatologías relacionadas con trastornos de ansiedad o déficits de memoria.

El eje central de la investigación lo constituye el ácido lisofostatídico, una pequeña molécula de grasa, muy abundante en la sangre, y de la que hasta hace un par de décadas apenas se desconocía su existencia, así como su papel determinante en el funcionamiento del cerebro.

• Noticia La Opinión de Málaga

• Artículo: Voluntary exercise followed by chronic stress strikingly increases mature adult-born hippocampal neurons and prevents stress-induced deficits in ‘what–when–where’ memory

PALEONTOLOGÍA

Paleontólogos canadienses han descubierto un nuevo tipo de dinosaurio raptor que vivió al mismo tiempo que el Tyrannosaurus rex, el depredador por excelencia, y el herbívoro Triceratops, hace unos 67 millones de años. La especie, bautizada como Acheroraptor temertyorum, era un carnívoro bípedo, primo cercano del Velociraptor, de un tamaño considerable y seguramente, emplumado.

«En el último siglo hemos tenido muy pocas pruebas de que los raptor vivieran con el T. rex hasta el final del Cretácico», dice Phil Currie, investigador de la Universidad de Alberta, uno de los mayores «cazadores» de dinosaurios del momento y que ha colaborado en la investigación. La situación cambió cuando David Evans, curador de paleontología de vertebrados en el Museo Real de Ontario, encontró huesos de una mandíbula en la formación Hell Creek, en Montana. Y resultó que encajaban perfectamente con los dientes estriados que se conservaban en Alberta.

El Acheroraptor vivió hace unos 67 o 66 millones de años, en el oeste de América del Norte, por lo que es el miembro más joven de la familia raptor, conocida como dromeosáuridos. Tenía cerca de tres metros de largo, pesaba unos 40 kilogramos -relativamente grande para un raptor-, y probablemente estaba cubierto de plumas.

• Noticia ABC

• Artículo: A new dromaeosaurid (Dinosauria: Theropoda) with Asian affinities from the latest Cretaceous of North America

___

Según un reciente estudio, hace 5.400 años los felinos ya convivían con los humanos en aldeas agrícolas del norte de China. Ambos debían beneficiarse de esa relación, pues los científicos creen que los gatos acudían a las zonas pobladas atraídos por los ratones que merodeaban en los graneros en los que guardaban los cereales que habían cultivado. Los gatos conseguían alimento y los agricultores se deshacían de los molestos roedores que arruinaban sus cosechas. Se trata de una teoría que se barajaba hace tiempo pero no había podido ser demostrada.

«Incluso si estos gatos todavía no estaban domesticados, nuestras pruebas confirman que vivían muy cerca de los agricultores y que su relación les proporcionaba beneficios mutuos»

El estudio mostraría, por tanto, las primeras pruebas directas de domesticación de gatos o convivencia cercana con el hombre, aunque existen restos fósiles mucho más antiguos. Se trata de un gato salvaje que fue desenterrado en una tumba de Chipre cerca de una persona y cuya antigüedad se estima en unos 9.500 años. Desde entonces hasta hace 4.000 años, con la presencia gatuna en la sociedad egipcia, había un gran salto temporal sin fósiles que permitieran esclarecer cómo se llevó a cabo el proceso de domesticación de los gatos salvajes. Según este artículo, se estima que en el mundo hay alrededor de 600 millones de gatos domésticos.

• Noticia El Mundo

• Artículo: Earliest evidence for commensal processes of cat domestication

QUÍMICA

Investigadores estadounidenses han desarrollado un proceso químico que, en solo unos minutos, logra convertir algas cosechadas —una pasta verde con la consistencia de un puré de guisantes— en petróleo crudo. En la naturaleza, este mismo proceso tarda millones de años. Una compañía de biocombustibles con sede en Utah ya está trabajando para construir una planta piloto donde desarrollar esta tecnología.

La idea de utilizar algas para producir petróleo no es nueva, pero el sistema empleado por el Laboratorio Nacional del Noroeste del Pacífico (PNNL) resulta, según anuncia, más barata, rápida y eficiente. Durante el proceso, una suspensión viscosa de algas se echa en el extremo de un reactor químico. Una vez en funcionamiento, en menos de una hora sale petróleo crudo junto con agua y un chorro de material que contiene fósforo y que puede ser reciclado para cultivar más algas.

Con un refinado adicional convencional, el aceite de algas en bruto se convierte en combustible para aviones, gasolina o diesel. El agua residual también se procesa, para obtener gas y sustancias como potasio y nitrógeno, que, con el agua depurada, también pueden ser reciclados para hacer crecer más algas.

«El coste es el gran obstáculo para elaborar un combustible a base de algas», dice Douglas Elliot, responsable de la investigación. «Creemos que el proceso que hemos creado ayudará a que los biocombustibles de algas sean mucho más económicos». Según explican desde el PNNL, ese ahorro se consigue gracias a la combinación de varios pasos químicos en un solo proceso continuo, sobre todo por el uso de algas mojadas con un 80% o 90% de agua. La mayoría de los procesos actuales exigen secar las algas, lo que requiere mucha energía y es caro.

• Noticia ABC

• Artículo: Process development for hydrothermal liquefaction of algae feedstocks in a continuous-flow reactor

• Vídeo:

Publicado por José Luis Moreno en SIETE DÍAS, 1 comentario
Siete días … 14 a 20 de octubre (Dmanisi)

Siete días … 14 a 20 de octubre (Dmanisi)

     Última actualizacón: 27 octubre 2017 a las 13:47

EVOLUCIÓN HUMANA

Tienen 1,8 millones de antigüedad y constituyen los restos de homínidos más antiguos encontrados fuera de África. Se trata de un cráneo y una mandíbula en excelente estado de conservación que han sido desenterrados en el rico yacimiento de de Dmanisi, en Georgia. Un espectacular hallazgo que se realizó en 2000 (la mandíbula) y en 2005 (el cráneo) y del que ahora se publican todos los detalles en la revista ‘Science‘. Se trata del quinto cráneo que se encuentra en Dmanisi.

El descubrimiento de este fósil (denominado D4500 o cráneo 5) ha reabierto el viejo debate sobre la clasificación de especies del género Homo, al que pertenecemos.

Hasta ahora, los restos de homínidos más antiguos fuera de África se hallaron en Indonesia (de 1,7 millones de antigüedad), mientras que en Europa los restos más tempranos de homínidos están en la Sima del Elefante de Atapuerca y tienen 1,3 millones de años.

Los científicos de esta investigación subrayan que este individuo al que pertenece el cráneo 5 comparte características morfológicas con los primeros fósiles del género Homo encontrados en África, y que tienen una antigüedad de 2,4 millones de años.

El individuo tenía un cerebro pequeño (546 centímetros cúbicos), con un tamaño equivalente a menos de la mitad del que tenemos los ‘Homo sapiens’ (que ronda los 1.400). Su cara era alargada y los dientes grandes. Según los cálculos de los científicos, era un varón que medía entre 1,40 y 1,60 metros y pesaba alrededor de 50 kilogramos. Cuando murió debía tener unos 30 años.

Los paleontólogos que firman este estudio realizan una provocadora propuesta: que los fósiles tempranos del género Homo (aquellos que tradicionalmente han sido clasificados como ‘Homo habilis’, ‘Homo rudolfensis’ o ‘Homo erectus’) pasen a ser considerados miembros de una única especie. Aunque admiten que tienen características físicas diversas, creen que la variación no es tan pronunciada como para considerar que pertenecen a líneas evolutivas distintas.

Es decir, propondrían englobar bajo la definición de ‘Homo erectus’ los restos fósiles descubiertos en África hace 2,4 millones de años así como los desenterrados posteriormente en Asia y Europa hace entre 1,7 y 1,2 millones de años.

«Es una osadía muy grande»

La pequeña «bomba» en el campo de la paleontología que supone borrar de un plumazo las primeras especies del género Homo para convertirlas en una sola no se ha quedado, como era de esperar, sin detractores. Consultados por Ann Gibbons para una artículo adjunto a la investigación en la revista «Science», el paleoantropólogo Ron Clarke, de la Universidad de Witwatersrand en Johannesburgo cree que el Cráneo 5 se asemeja más a un Homo habilis, mientras que Fred Spoor, del Max Planck, argumenta que sería más «sensato» denominarlo erectus.

José María Bermúdez de Castro, codirector del yacimiento burgalés de Atapuerca, conoce bien los restos del yacimiento Dmanisi, que ha estudiado in situ, y se muestra muy escéptico con las conclusiones del nuevo estudio. «Tengo serias dudas al respecto. Es una osadía muy grande extenderlas a todo el continente africano y decir que solo existe un linaje Homo», explica por teléfono a ABC. El científico ha examinado las mandíbulas de ese yacimiento «extraordinario» y cree que existen «grandes diferencias» entre la del Cráneo 5 y las demás.

Bermúdez de Castro tampoco considera concluyente que todos los individuos pertenecieran a la misma época, ya que «los geólogos no acaban de ponerse de acuerdo sobre la antigüedad de los estratos». En caso de que efectivamente fueran coetáneos, «podrían haber convivido dos especies o subespecies sin problemas» si cada una de ellas tenía su propio nicho ecológico, es decir, no se molestaban entre ellas a la hora de buscarse la vida. «Muchos colegas no estarán felices con estas conclusiones y se escribirán artículos no favorables», predice. Eso sí, el descubrimiento «no afecta en absoluto a Atapuerca, hay 600.000 años de diferencia». Con todo, «el debate está servido».

• Noticia El Mundo

• Noticia ABC

• Artículo: A complete skull from Dmanisi, Georgia, and the evolutionary biology of early Homo

BIOLOGÍA

Investigadores de la Universidad de Lund (Suecia) han realizado un experimento para comprobar si los chimpancés tienen la capacidad de bostezar o sonarse la nariz repitiendo los gestos humanos. Para ello, los científicos examinaron dos factores para ver en qué medida les afecta: su edad y su cercanía emocional a la persona. En el ensayo incluyeron a 33 chimpancés huérfanos, 12 crías de uno a cuatro años de edad y 21 de entre cinco y ocho años.

Cada chimpancé observaba por separado a una persona desconocida y a otra conocida. Además, se les realizaron distintas sesiones de ensayos con humanos bostezando o sonándose la nariz. El bostezo humano provocó 24 bostezos de los chimpancés jóvenes y cero de las crías: “Los bostezos fueron contagiosos para los chimpancés de cinco a ocho años, pero el acto de sonarse la nariz no. En contraste, las crías de uno a cuatro años no encuentran contagioso ni el bostezo ni sonarse la nariz”, señala el trabajo. La cercanía emocional con el ser humano que bostezaba no afectó en su repetición.

«Nuestros resultados reflejan un patrón de desarrollo compartido por seres humanos y otros animales. Dado que el bostezo contagioso puede ser una respuesta empática, también podemos concluir que la empatía se desarrolla lentamente durante los primeros años de vida de los chimpancés», argumenta Elainie Madsen, coautora del estudio en la Universidad de Lund.

• Noticia Agencia SINC

• Artículo: Chimpanzees show a developmental increase in susceptibility to contagious yawning: a test of the effect of ontogeny and emotional closeness on yawn contagion (descarga directa en formato PDF)

ECOLOGÍA

Cuanto mejor le va a los humanos, peor lo tiene la naturaleza. Un estudio relaciona la esperanza de vida humana con la extinción de especies. Los países más desarrollados son también los que tienen un mayor número de especies invasoras.

La extinción del tigre de Tasmania, el confinamiento de los últimos bisontes americanos en reservas o las dificultades para sacar adelante al lince ibérico son manifestaciones del impacto del ser humano sobre la naturaleza. Pero ¿cuáles son los factores que convierten a un depredador en exterminador? Biólogos estadounidenses acaban de mostrar que existe una correlación entre el desarrollo humano y el incremento de la ratio de las extinciones de mamíferos y aves.

Con datos de 100 países donde vive el 87% de la población, y ocupan el 74% de la tierra del planeta, investigadores de la Universidad de California en Davis analizaron el papel de 15 variables sociales y ecológicas para desentrañar las complejas relaciones entre sociedades humanas y naturaleza. Buscaban los factores que predicen mejor la extinción de unas especies o la invasión de otras en ecosistemas que no eran los suyos en origen.

Sus resultados muestran un doble patrón que se repite en casi todos los países: las naciones más desarrolladas son las que sufren la mayor presencia de especies invasoras. A medida que aumenta el PIB per cápita, se eleva la presencia de aves y mamíferos ajenos. La lista la encabezan Nueva Zelanda, Estados Unidos y el Reino Unido.

• Noticia Es Materia

• Artículo: Social-ecological predictors of global invasions and extinctions (descarga directa en formato PDF)

EVOLUCIÓN HUMANA

Los denisovanos, unos misteriosos ancestros humanos de Siberia, atravesaron la Línea de Wallace, una de las barreras marinas más importantes del mundo, en Indonesia, para hibridarse con el Homo sapiens.

En marzo de 2010, el mundo conoció un extraño fósil, un fragmento de un meñique infantil de unos 50.000 años de antigüedad, descubierto en la cueva siberiana de Denisova, en los montes Altai. Dos años después, científicos del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva llevaron a cabo la secuenciación del genoma de esos restos y llegaron a la conclusión de que se trataba de una especie completamente nueva, «hermana» de los neandertales: los denisovanos. Ahora, investigadores de la Universidad de Adelaide, en Australia, sugieren que estos ancestros lograron de alguna manera atravesar una de las barreras marinas más importantes del mundo, en Indonesia, y más tarde se cruzaron con los humanos modernos que se movían por la zona de camino a Australia y Nueva Guinea. En concreto, varones de esa especie tuvieron sexo con mujeres de la nuestra.

Desde que los investigadores obtuvieran el análisis genético de los denisovanos, se ha detectado evidencia genética que apunta a su hibridación con poblaciones humanas modernas, pero solo con poblaciones indígenas de Australia, Nueva Guinea y áreas circundantes. Por el contrario, el ADN del homínido de Denisova parece estar ausente o en niveles muy bajos en las poblaciones actuales en el continente asiático, a pesar de que éste es el lugar donde se encontró el fósil.

Los autores del estudio, publicado este jueves en la revista Science, Alan Cooper, profesor de la Universidad de Adelaida, y Chris Stringer, profesor del Museo de Historia Natural de Reino Unido, creen que este patrón se puede explicar si los denisovanos lograron cruzar la famosa línea de Wallace, una de las mayores barreras biogeográficas del mundo que está formada por una poderosa corriente a lo largo de la costa este de Borneo. La línea de Wallace marca la división entre los mamíferos de Europa y Asia.

• Noticia ABC

• Artículo: Did the Denisovans cross Wallace’s Line?

GENÉTICA

Científicos estadounidenses han utilizado células madre de la piel de personas con esclerosis lateral amiotrófica para averiguar el mecanismo genético por el cual se van matando células cerebrales. Así, averiguaron que la mutación de un gen provoca la producción excesiva de ARN, que impide la correcta fabricación de las proteínas que regulan las funciones vitales de la célula, que se vuelve más sensible al estrés, y muere más rápido. Los investigadores diseñaron un compuesto que se adhiere al ADN mutado e impide la producción excesiva de ARN.

Según anteriores trabajos, alrededor del 40% de los pacientes con una variedad heredada de este tipo de esclerosis y al menos el 10% de los que la desarrollan espontáneamente tienen una mutación en el gen C9ORF72, la misma que aparece frecuentemente en personas con demencia frontotemporal, la segunda forma más común de esta enfermedad después del alzheimer.

Los científicos seleccionaron dentro de un banco de células madre las de los pacientes con el trastorno degenerativo que además poseían esta alteración responsable de la repetición anómala de una secuencia de ADN contenida en dicho gen y, en consecuencia, de la producción de un exceso de ARN.

A continuación, los investigadores analizaron la evolución de los cultivos para identificar el mecanismo por el cual estas cadenas sobrantes provocan la muerte de las células cerebrales. “Hay múltiples teorías acerca de por qué se produce el daño neuronal”, señala Rothstein. “Nuestro ensayo demuestra que la verdadera causa es la toxicidad causada por el ARN”, indica.

Los resultados del estudio revelan que la acumulación de estas moléculas impide la correcta fabricación de las proteínas encargadas de la regulación de las funciones vitales de la célula y la vuelve más sensible al estrés.

• Noticia Tendencias21

• Artículo: RNA Toxicity from the ALS/FTD C9ORF72 expansion is mitigated by antisense intervention

NEUROCIENCIA

Hace ya unos años, Francisco Rubia impartió una conferencia sobre «Recientes avances en las funciones mentales del cerebro» en la que hablaba de revolución científica en las neurociencias. La conferencia se basa en cuatro grandes temas: realidad exterior, el yo, la libertad y la espiritualidad. La realidad está en nuestro cerebro, las impresiones subjetivas son proyecciones de nuestro cerebro. El yo en otras culturas no es tan egocéntrico, como las orientales. El libre albedrío ha sido estudiado por numerosos neurólogos al igual que las experiencias místicas y espirituales.

La conferencia se desarrolló en el ciclo Maratones científicos 2005-2006, Museo Nacional de Ciencia y Tecnología, y ahora podemos acceder a su contenido, que reproducimos por su indudable interés.

Francisco J. Rubia Vila es Catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, y también lo fue de la Universidad Ludwig Maximillian de Munich, así como Consejero Científico de dicha Universidad. Estudió Medicina en las Universidades Complutense y Düsseldorf de Alemania. Ha sido Subdirector del Hospital Ramón y Cajal y Director de su Departamento de Investigación, Vicerrector de Investigación de la Universidad Complutense de Madrid y Director General de Investigación de la Comunidad de Madrid. Durante varios años fue miembro del Comité Ejecutivo del European Medical Research Council. Su especialidad es la Fisiología del Sistema Nervioso, campo en el que ha trabajado durante más de 40 años, y en el que tiene más de doscientas publicaciones. Es Director del Instituto Pluridisciplinar de la Universidad Complutense de Madrid. Es miembro numerario de la Real Academia Nacional de Medicina (sillón nº 2), Vicepresidente de la Academia Europea de Ciencias y Artes con Sede en Salzburgo, así como de su Delegación Española. Ha participado en numerosas ponencias y comunicaciones científicas, y es autor de los libros: “Manual de Neurociencia”, “El Cerebro nos Engaña”, “Percepción Social de la Ciencia”, “La Conexión Divina”, “¿Qué sabes de tu cerebro? 60 respuestas a 60 preguntas” y “El sexo del cerebro. La diferencia fundamental entre hombres y mujeres”.

___

Una investigación de la Universidad de Chicago podría haber sentado las bases para el diseño de futuras prótesis sensibles al tacto capaces de transmitir la información sensorial en tiempo real a personas que han sufrido una amputación a través de una interfaz conectada directamente con el cerebro. Las nuevas prótesis ‘sensoriales’ aumentarían la destreza y la viabilidad clínica de las prótesis robóticas actuales.

El estudio presenta una hoja de ruta para utilizar la estimulación eléctrica con el fin de restaurar el sentido del tacto a través de prótesis. De momento, el equipo de Sliman Bensmaia, de la Universidad de Chicago, ya ha probado la técnica en animales -monos rhesus- y ha visto que es capaz de transmitir información «crítica» para la manipulación de objetos gracias a la estimulación directa de la corteza somatosensorial primaria del cerebro, área en donde se procesan las sensaciones táctiles.

«Para restaurar la función motora sensorial de un brazo, no sólo se tienen que sustituir las señales motoras que el cerebro envía al miembro para moverlo, sino también hay que sustituir las señales sensoriales que el brazo envía de vuelta al cerebro», explica Bensmaia. Su aproximación se basa en «invocar» lo que ya sabemos sobre cómo el cerebro intacto procesa la información sensorial y, a continuación, «intentar reproducir dichos patrones de actividad neuronal a través de la estimulación del cerebro».

• Noticia El Correo

• Artículo: Restoring the sense of touch with a prosthetic hand through a brain interface

PALEONTOLOGÍA

Descubren el fósil de un mosquito repleto de sangre de hace 46 millones de años. Desde la aparición en los cines de «Parque Jurásico», muchos han fantaseado con las posibilidades de clonar diferentes especies de dinosaurios a partir de la sangre encontrada en antiguos mosquitos atrapados en ámbar. Algunos científicos afirmaron haber encontrado insectos fosilizados con su última cena en su abdomen, pero estos descubrimientos resultaron ser erróneos o estar contaminados. Hasta ahora, porque un grupo de investigadores del Museo Smithsonian de Historia Natural (Washington), ha encontrado por fin un mosquito repleto de sangre preservada en una roca de pizarra de 46 millones de años en el noroeste de Montana.

Según los investigadores, estos resultados sirven como evidencia definitiva de que la sangre se conservó en el interior del insecto. Pero, ¿a quién pertenecía esa sangre? Por el momento, los científicos no tienen forma de saber cuál era la criatura cuya sangre llenó el abdomen del mosquito. Eso es porque el ADN se degrada demasiado rápido para sobrevivir posiblemente 46 millones de años atrapado en piedra (o en ámbar). Una reciente investigación indica que tiene una vida media de aproximadamente 521 años, incluso bajo condiciones ideales.

• Noticia ABC

• Artículo: Hemoglobin-derived porphyrins preserved in a Middle Eocene blood-engorged mosquito

ARQUEOLOGÍA

En Suiza, en la autopista A1, a la altura de Vidy, cerca de Lausana, se ha abierto una zanja bajo el asfalto. Los arqueólogos realizan excavaciones en unas antiguas ruinas galloromanas.

Olivier Feihl realiza una cartografía en 3D del sitio arqueológico utilizando una cámara instalada en un vehículo aéreo no tripulado: “Disparo una fotografía cada dos metros o dos metros y medio, para cubrir totalmente el terreno. Es decir, que con las fotografías superpuestas vamos a poder medir esta excavación en 3D.”

Una pequeña revolución para los arqueólogos y sobre todo una forma de ganar tiempo. Desde días a semanas en función del tamaño del yacimiento según explica Sébastien Freudiger, de la empresa suiza Archeodunum: “Antes de que llegara este tipo de tecnología se hacía todo a mano, es decir que cada muro y cada estrato se dibujaban a mano. Ahora, con esta tecnología podemos tener un soporte con un tratamiento informático.”

Tras 10 minutos de vuelo, ya están hechas las fotos y solo queda tratarlas en el ordenador y transformarlas en imágenes tridimensionales de alta resolución.

“Hemos integrado todas esas fotos en un programa de fotogrametría. Con ese programa vamos a poder unir todas esas fotos. Aquí vemos todas las posiciones. Cada pequeño rectángulo azul corresponde a la posición de una fotografía tomada en el sitio. Después, con el GPS vamos a poder dar una escala métrica y una referencia de horizonte a este modelo en 3D.”

Un excelente instrumento no solo para los arqueólogos, pues las imágenes también podrían estar a disposición del gran público.

• Vídeo:

Publicado por José Luis Moreno en SIETE DÍAS, 0 comentarios