biografías

Reseña: A hombros de gigantas. Científicas en verso

Reseña: A hombros de gigantas. Científicas en verso

Ficha Técnica

Título: A hombros de gigantas. Científicas en verso
Autora: Laura Morrón Ruiz de Gordejuela
Edita: Next Door Publishers, 2021
Encuadernación: Tapa blanda con solapas
Número de páginas: 144 p.
ISBN: 978-84-122556-1-4

Reseña del editor

Este libro es un homenaje en verso a todas las mujeres que hicieron posible el progreso científico tal y como lo conocemos hoy. Los scikus (science haikus) que incluye están inspirados en sus logros y buscan despertar en ti la misma curiosidad que hizo de ellas valientes pioneras en sus respectivas disciplinas. La obra es el reconocimiento poético que, desde Next Door Publishers, queremos hacer a todas esas mujeres, a hombros de las cuales se ha construido la historia de la ciencia. A las gigantas invisibles.

Reseña

Publicado por José Luis Moreno en BREVE, RESEÑAS, 0 comentarios
Dama Kathleen Kenyon, arqueóloga.

Dama Kathleen Kenyon, arqueóloga.

Dama Kathleen Kenyon, arqueóloga.

Arqueología. Disciplina científica a la que se dedicó por vocación y por la que ha sido reconocida internacionalmente.

Bloomsbury. Kenyon vivía en este barrio londinense, en una casa junto al Museo Británico.

Cruz roja. Durante la Segunda Guerra Mundial, Kenyon sirvió como Comandante de División de la Cruz Roja en Hammersmith, Londres.

Dame Commander of the British Empire (dama comendadora de la Orden del Imperio Británico). Recibió esta distinción al jubilarse en 1973.

Excavations at Jericho. Junto con Digging up Jericho, los libros que Kenyon escribió acerca de su trabajo en Jericó empleando un lenguaje divulgativo. Durante su carrera se esforzó porque los estudiantes a su cargo escribieran artículos divulgativos para llegar al público general.

Frederick Kenyon, su padre. Director del Museo Británico. Como arqueólogo trabajó en importantes excavaciones como Jericó.

Gertrude Caton Thompson. Arqueóloga y mentora de Kenyon. Fue una de las primeras mujeres que se dedicaron a esta disciplina. La minuciosidad y metodología de sus investigaciones fueron pioneras.

Holly Land (Tierra Santa). Kenyon ha sido considerada una de las primeras especialistas en arqueología bíblica, aunque siempre fue crítica con las contradicciones y falsedades históricas contenidas en los libros sagrados del judaísmo y cristianismo.

Instituto de arqueología de la Universidad de Londres. Elegida su primera directora hasta 1946.

Jericó. Yacimiento arqueológico al que dedicó mayor atención. Fue reconocido como el asentamiento ocupado de forma permanente más antiguo de la historia gracias a sus descubrimientos.

Kenyon Institute. La escuela británica de arqueología en Jerusalén se incorporó al Consejo para la Investigación Británica en el Levante (Council for British Research in the Levant). Esta institución cambió de nombre a Kenyon Institute en 2003 en su honor.

Leicester. Ciudad inglesa donde Kenyon excavó la Muralla Judía entre 1936 y 1939.

Margery Fry. Bibliotecaria del Colegio Somerville (Oxford), fue la primera persona que aconsejó a Kenyon estudiar la carrera de arqueología.

Neolítico. Periodo de la prehistoria en el que se especializó.

Oxford. Kenyon se graduó en el Colegio Somerville de Oxford (en 1929). Fue la primera mujer en llegar a ser presidenta de la Academia Arqueológica de Oxford.

Principal (directora). Nombrada directora del Colegio St Hugh’s de Oxford en 1962.

Qidron Valley. El valle de Cedrón o Valle de Kidron es un valle situado en Israel, concretamente entre Jerusalén y el monte de los Olivos donde Kenyon llevó a cabo trabajos de excavación de las murallas históricas de la ciudad en un intento de datar su ocupación.

Samaria. Entre 1931 y 1934 Kenyon trabajó allí con John y Grace Crowfoot. Obtuvo material crucial para la datación estratigráfica de la Edad del Hierro de Palestina.

Tell es-Sultan. Yacimiento en la orilla oeste del Jordán perteneciente a la antigua ciudad de Jericó, cuya excavación le otorgó fama mundial.

Verulamium (la actual Saint Albans, en Inglaterra). Excavación donde participó en 1930.

Wheeler. La pareja de arqueólogos formada por Mortimer y Tessa Wheeler fueron una fuente de inspiración (trabajó con ellos entre 1939 y 1935). Son referentes al desarrollar la excavación estratigráfica, en la que se recogen materiales de un terreno dividido en cuadrados disponiéndolos con una secuencia cronológica.

Zimbabwe. El Gran Zimbabue es el nombre dado a las ruinas de una antigua ciudad situada en el sur de África donde Kenyon desempeñó su primer trabajo de campo en calidad de fotógrafa.

Esta anotación forma parte de la iniciativa de Café Hipatia un blog que nació con el deseo de convertir la ciencia en temática central y fuente de inspiración para la escritura, experimentando con diversos puntos de vista y modos de contarla.

El tema para este mes es mujer en ciencia:

Afortunadamente en la actualidad, la expresión “mujer en ciencia” nos trae multitud de imágenes a nuestra mente de las pioneras de diversas épocas que, de manera generalmente anónima, realizaron aportaciones significativas al conocimiento científico o a su difusión.

Nombres ignorados hace unas décadas como Maria Sybille Merian, Maria Clara Eimmart, Laura Bassi, Maria Gaetana Agnesi, Henrietta Swan Leavitt, Marie Meurdrac, Jane Marcet, Sofia Kovalevskaya y tantos otros que van surgiendo a la luz, aún presentan una pátina de olvido y desconocimiento que es necesario seguir retirando.

Por ello, en la tercera entrega de relatos polivulgadores de Café Hypatia hemos pensado que la relación y aportación de la mujer en la ciencia debe ser el siguiente tema de escritura. Os invitamos como de costumbre, amigos y amigas polivulgadores (especialmente a vosotras) a escribir scikus, retratos alfabéticos o microrrelatos hasta el próximo 15 de enero

Publicado por José Luis Moreno en BREVE, 2 comentarios
Los libros de 2013

Los libros de 2013

     Última actualizacón: 1 septiembre 2017 a las 17:59

Ya termina el año y es hora de recapitular. Asistimos a los consabidos resúmenes y repasos de las mejores imágenes del año, las noticias más impactantes, los hechos más relevantes… mientras que en el ámbito de los blogs, toca echar cuentas del número de visitas, de comentarios, impacto en las redes sociales etc.

Personalmente no me interesan demasiado las estadísticas (quizás por la mediocre repercusión de este blog) así que por mi parte les ofrezco el listado de los libros que he leído este año para compartir mis impresiones. Espero que les resulte de interés, esperando sus recomendaciones para el año que comienza (necesito más madera para mi cabeza…)

Amundsen, R. y  Ellsworth, L. (1927), Sobre el Polo Norte en dirigible. Madrid: Espasa-Calpe, 322 p., 18 h.

Me fascinan los libros que cuentan las vivencias de los exploradores que realizan viajes pioneros. En este caso, el libro se encarga de relatar los preparativos y la ejecución del que sería el primer vuelo sobre el Polo Norte que logró unir dos continentes. Escribí la reseña aquí.

Eco, U. (2012), El cementerio de Praga. Barcelona: Debolsillo, 584 p.

No me gustó demasiado, quizás porque esperaba más del autor o por las expectativas que se habían generado durante su lanzamiento. La novela cuenta la creación de unos documentos para alimentar la llamada «conspiración judeomasónica» con la intervención como protagonista de un falsificador profesional. Muy criticada por la forma de tratar la cuestión judía (las críticas del Vaticano no hicieron sino que multiplicar la venta del libro como ya sucediera con «El código Da Vinci») es una novela a ratos interesante, a ratos farragosa. Prescindible.

Feynman, R. P. (2004), Qué significa todo eso: reflexiones de un científico-ciudadano. Barcelona: Crítica, 147 p.

Imprescindible. Feynman tiene la capacidad de cautivar a quien le escucha o lee sus escritos y, en este caso particular, más aún ya que trata temas tan relevantes y de actualidad como la aplicación del método científico, el conflicto entre ciencia y religión así como la persistencia de las pseudociencias. Un libro corto y muy ameno que reseñé aquí.

Campbell, J. (2012), Imagen del mito. Gerona: Atalanta, 619 p.

Joseph Campbell fue profesor de literatura y más tarde catedrático de mitología comparada en el Sarah Lawrence College de Nueva York. Se trata de una obra de referencia para quien esté interesado en conocer no sólo la mitología de las diferentes culturas, sino más importante aún, su contexto histórico y social, así como la interrelación que ha habido entre ellas. Expone la tesis con un lenguaje perfectamente accesible aún para el profano y con unas imágenes de gran impacto visual que rivalizan con el texto. También he reseñado este libro aquí.

Salabert, J. (2007), El bulevar del miedo. Madrid: Alianza, 367 p.

Una novela que narra, en dos tiempos y sin mayores pretensiones, los avatares de un muchacho que intenta salir adelante en la España surgida tras la Guerra Civil y su madurez tras la Segunda Guerra Mundial y la vida del París de los años sesenta.

Murakami, H. (2011), Tokio blues: Norwegian wood. Barcelona: Tusquets, 381 p.

Este es el segundo libro que leo del prolífico y famoso escritor japonés (tras «After dark»). Desde el principio la historia te engancha, pero conforme avanza la trama me sentí realmente «atrapado». Experimenté una mezcla de interés y angustia que no me abandonó hasta el final. Creo que el autor consigue con esta obra lo que pretendió, involucrarnos en la vida de los personajes y sus experiencias vitales (amor, locura, pasión). Al terminar de leerlo sentí alivio…

Cavalli-Sforza, L. L. y  Cavalli-Sforza, F. (1999), ¿Quiénes somos?: historia de la diversidad humana. Barcelona: Crítica, 309 p.

Un libro que introduce conceptos básicos de biología, genética y evolución humana. Es interesante aunque en ocasiones pierde el hilo conductor. Algunas de las explicaciones han perdido vigencia con los recientes avances científicos pero, a pesar de todo, resulta útil.

Angulo Usategui, J. M., et al. (2005), Introducción a la robótica: principios teóricos, construcción y programación de un robot educativo. Madrid: Thomson, xviii, 426 p.

Este ha sido mi libro cabecera para la construcción del microbot que estoy relatando aquí.

Wallace, I. (1972), El premio Nobel. Barcelona: Martínez Roca, 749 p.

La versión cinematográfica de esta novela, protagonizada por Paul Newman, no consigue hacer honor al libro, como suele suceder. La obra narra los pormenores vitales de los ganadores del premio Nobel desde que reciben la noticia hasta la ceremonia de entrega (con sus miedos, rencores, envidias). El escritor pasó más de diez años documentándose para escribir un libro que nos sumerge de lleno en los entresijos de las cuatro Academias suecas encargadas de las deliberaciones, y nos ofrece interesantes datos históricos sobre los premios y sus laureados. Está tan bien escrito que uno llega a saber cómo reaccionarán los personajes en un momento dado. En definitiva, una gran novela que no se hace pesada pese a su extensión.

Rothfuss, P. (2013), El temor de un hombre sabio. Barcelona: Debolsillo, 1190 p.

Es la segunda novela del escritor estadounidense y profesor adjunto de lengua y literatura inglesa en la universidad de Wisconsin Patrick Rothfuss. El libro es la segunda parte de una serie que tiene como protagonista a un joven que consigue acceder a la Universidad pese a no tener recursos económicos (logrando cumplir su sueño) y que desarrolla talentos especiales. El primer libro ganó el Premio Pluma al mejor libro de literatura fantástica permitiendo a su autor a dedicarse exclusivamente a la escritura. Pertenece al género de literatura fantástica y, si bien no llega a la profundidad de Tolkien (maestro indiscutible del género) destaca entre el resto de obras que han proliferado en los últimos años con un estilo propio y fresco. Me gustó mucho (como la primera parte) así que lo recomiendo.

Clancy, T. (1995), Peligro inminente. Barcelona: Plaza & Janes, 617 p.

Quien haya leído algún libro de Tom Clancy sabe qué esperar y no quedará defraudado: intrigas políticas, espionaje, operaciones militares encubiertas etc. Cuarta entrega de la serie que tiene como protagonista al analista de inteligencia de la CIA Jack Ryan, esta novela tiene como hilo conductor la lucha norteamericana (tanto política como militar) contra los cárteles de la droga colombianos. Un ritmo trepidante y giros inesperados hacen que esta obra, pese a su extensión, sea de lectura fácil (la novela fue bien adaptada para la versión cinematográfica).

O´Brian, P. (2006), La fragata Surprise. Barcelona: Edhasa, 447 p.

No me cansaré de repetirlo: a quien le guste el mar, le interesen las novelas históricas y conocer personajes profundos y complejos, no pueden perderse las obras de Patrick O´Brian. Creo que es el mejor escritor de novelas navales con mucha diferencia, y la serie sobre el capitán Jack Aubrey y el médico, naturalista y espía Stephen Maturin es sencillamente imprescindible. Esta novela es la tercera de la serie.

Melville, H. (2011), Moby Dick. Barcelona: Planeta, 667 p.

Clásico donde los haya. Creo que todos conocerán esta obra, así que me limitaré a decir que en ocasiones la profusión de detalles hace que su lectura sea difícil y farragosa. En cualquier caso, hay que embarcarse en la tarea.

Defoe, D. (1969), Robinson Crusoe. Madrid: Salvat, 226 p.

Otro clásico de la novela de aventuras. Muy bien escrito, aunque en esta edición en concreto se hace complicada la lectura por la tipografía empleada. Muy recomendable aunque, a pesar de lo que pensaba antes de leerlo, creo que no es un libro juvenil (lo dejaría para edades a partir de los 15 o 16 años más o menos).

Sacks, O. W. (2009), El Tío Tungsteno: recuerdos de un químico precoz. Barcelona: Anagrama, 350 p., [4] p. de lám.

Sencillamente genial. A través de la interesantísima biografía del gran neurólogo Oliver Sacks, tenemos la oportunidad de aprender sobre una enorme variedad de temas como la infancia, la ciencia, la guerra, la curiosidad, la educación etc. Creo que lo mejor es dejarles con los enlaces a las Tertulias Literarias de Ciencia donde varios internautas nos lanzamos a analizar capítulo a capítulo y debatimos sobre su contenido.

Yoshikawa, E. (2011), Taiko: el hábil Cara de Mono. Una novela épica de guerra y gloria en el Japón feudal. Madrid: Quaterni, 581 p.

Me apasiona la cultura japonesa en general, y su historia en particular. Conocí este libro gracias a las recomendaciones de un blog y no me ha defraudado. Narra la vida de un niño japonés (en dos volúmenes, este es el primero) cuyo único deseo es convertirse en samurái. Esta novela histórica nos permite conocer en detalle la compleja vida de los soldados y sus familias en un periodo de la historia nipona marcado por la guerra civil y la lucha por el poder entre clanes familiares que culminará con la unificación de Japón.

Murakami, H. (2013), Los años de peregrinación del chico sin color. Barcelona: Tusquets, 314 p.

En esta novela, Murakami nos cuenta el viaje introspectivo y físico de su protagonista, Tsukuru Tazaki, un arquitecto de 36 años especializado en diseñar estaciones de tren. A modo de biografía novelada, nos sumerge en su mundo interior, haciéndonos partícipes de sus pensamientos, sus inquietudes, frustraciones y miedos. Como me pasó con «Tokio blues», mientras la leía no me abandonó la sensación de angustia que transmite su protagonista.

Reymond, W. y  Estes, B. S. (2004), JFK: el último testigo. Madrid: La Esfera de los Libros, 399 p., [20] p. de lám.

Otro libro más de conspiraciones relacionadas con el asesinato de Kennedy. Quizás la diferencia esté en que está escrito por un periodista que aporta informaciones fácilmente contrastables tras una larga serie de entrevistas con  Billie Sol Estes, un empresario tejano directamente implicado en casos de corrupción y tráfico de influencias con importantes políticos norteamericanos. Sus revelaciones aportan un punto de vista que no conocía hasta ese momento.

Darwin, C. R. (2008), Autobiografía. Pamplona: Laetoli, 127 p.

Otra biografía de un científico imprescindible. Aunque espero tener lista la reseña de esta obra en breve, diré que su importancia radica en que fue escrita por el propio Darwin con la intención de explicar su forma de pensar y, pese a las censuras que sufrió el manuscrito tras la muerte de gran biólogo, esta edición rescata por primera vez en castellano la obra completa, resaltando en tipografía distinta los párrafos eliminados originalmente, lo que nos permite comprobar la autocensura que se impusieron los familiares (sobre todo en relación con sus opiniones religiosas y varios comentarios personales sobre otros científicos). Lee la reseña aquí

Lovecraft, H. P. (1993), El horror de Dunwich. Madrid: Alianza Editorial, 95 p.

Un relato corto del maestro del terror, que sirve como introducción al mundo de los mitos de Cthulhu. Su obra constituye un clásico del horror cósmico, una corriente que se aparta de la temática tradicional del terror sobrenatural (satanismo, fantasmas etc.), incorporando elementos de ciencia ficción (razas alienígenas, viajes en el tiempo y existencia de otras dimensiones).

Isaacson, W. (2013), Steve Jobs: la biografía. Barcelona: Debolsillo, 737 p., [8] f. de lám.

La biografía más completa del fundador de Apple. Me ha interesado mucho conocer la personalidad apabullante y extravagante de Jobs, así como su forma de pensar al crear una empresa con un sello distintivo: siempre buscó la unión de las humanidades y la tecnología a través de una línea de productos que han marcado (y siguen haciéndolo) la tendencia del diseño y la excelencia. Lástima que su férrea creencia en las pseudociencias le llevara a rechazar un tratamiento médico que, casi con seguridad, le hubiera permitido superar el cáncer que acabó con su vida.

Asimov, I. (1979), En la arena estelar. Barcelona: Martínez Roca, 200 p.

Esta corta novela del gran Asimov supone un preludio a la serie de relatos conocidos como la «saga de la Fundación«. Se trata de una ficción tecno-sociológica donde los artefactos tecnológicos, fundamentalmente los robots, condicionan la organización social de modos que sorprenden e incitan a la reflexión. Su amplio conocimiento del desarrollo y caída de las grandes civilizaciones históricas, de los modos de producción y su visión del futuro de la humanidad se conjugan para ofrecernos una serie de magníficos relatos con un trasfondo común: la psicohistoria, una combinación de historia, psicología y estadística matemática para calcular el comportamiento estadístico de poblaciones extremadamente grandes de personas, como el Imperio Galáctico.

Publicado por José Luis Moreno en BREVE, 5 comentarios