alma

Siete días … 20 a 26 de enero (Lactosa y chispa de la vida)

Siete días … 20 a 26 de enero (Lactosa y chispa de la vida)

     Última actualizacón: 3 diciembre 2017 a las 13:00

BIOQUÍMICA

El experimento de la “chispa de la vida” de 1953, recreado de nuevo en laboratorio. En 1953, dos investigadores, Stanley Miller y Harold Clayton Urey, de la Universidad de Chicago, llevaron a cabo un experimento mundialmente famoso que reproducía en laboratorio las condiciones que supuestamente se produjeron en la Tierra primigenia. La prueba demostraba la existencia de una «sopa primordial» por la que moléculas orgánicas importantes para el surgimiento de la vida podían formarse espontáneamente a partir de compuestos inorgánicos. Ahora, científicos del Instituto Tecnológico de Georgia, con ayuda de científicos de la NASA y del Instituto Tecnológico de Tokio, han recreado el experimento con un enfoque más seguro y adaptado al siglo XXI.

El famoso experimento de la «chispa de la vida» consistía en mezclar una serie de componentes, como metano, amoniaco, dióxido de carbono, hidrógeno y agua a descargas eléctricas de 60.000 voltios a temperaturas muy altas. El resultado fue la observación de una serie de moléculas orgánicas, pilares básicos para el desarrollo de la vida. «Los resultados de este estudio mostraron que los aminoácidos, los componentes básicos de la vida, se podrían formar en las condiciones primitivas de la Tierra», explica el investigador Eric Parker sobre la idea original de Miller y Urey.

A pesar de la importancia del experimento, Miller se mostró reacio a animar a sus colegas a repetirlo, debido al riesgo de inducir una explosión. Aunque otros equipos lo han llevado a cabo, los de Georgia decidieron realizar su propia versión, con un enfoque moderno y simplificado del método original de 1953, de forma que los investigadores interesados sepan cómo llevar a cabo el experimento de forma segura, «con instrucciones precisas sobre la evacuación de los gases inflamables (como el oxígeno, el metano y el hidrógeno) del aparato de reacción antes de iniciar la chispa». Un vídeo publicado en JOVE (Journal of Visualized Experiments) lo muestra paso a paso.

• Noticia ABC

• Referencia JOVE: Conducting Miller-Urey Experiments

 

BIOLOGÍA

Los estomatópodos o langostas mantis, crustáceos conocidos por sus llamativos patrones corporales de color y fluorescencia, tienen los ojos más complejos del reino animal. Su sistema de visión ha sido siempre un misterio para los científicos, pero un equipo internacional de investigadores ha conseguido averiguar cómo funciona: los estomatópodos tienen menos habilidad para discriminar entre colores pero reconocen rápidamente los colores básicos, lo que les permite ahorrar energía y responder ágilmente en ciertas situaciones.

Tienen los ojos más complejos del reino animal, con doce fotorreceptores o canales de color –la mayoría de seres vivos tienen entre dos y cuatro–. Su sistema de visión era un misterio para los científicos, pero un equipo internacional de investigadores publica en el último número de la revista Science cómo funciona.

“Estos animales son expertos en la visión en color. En teoría, por lo tanto, deberían ser mucho mejores para distinguir los colores que los humanos, pero lo que hemos descubierto es que no lo son, y que tienen una forma de codificar la información del color que es diferente a todos los demás animales conocidos”

Lo que sugiere el estudio es que estos crustáceos pierden parte de su habilidad para discriminar entre colores –por ejemplo, podrían no ser capaces de diferenciar entre naranja claro y amarillo oscuro– pero reconocen rápidamente los colores básicos sin comparar longitudes de onda del espectro visible en su cerebro.

Los científicos aún no están completamente seguros de cómo funciona exactamente el sistema visual de estos crustáceos, pero lo que sí saben seguro es que si lo utilizasen de la forma habitual –donde la entrada de color en los diferentes fotorreceptores se comparan por oposición–, al tener doce receptores espectrales, tendrían que mantener una arquitectura neural mucho más compleja y les supondría un coste de energía muy alto.

“Puede que exista alguna comparación de señales de color en algún nivel, y en eso es en lo que estamos trabajando ahora, para tratar de obtener una mejor comprensión de cómo procesan los resultados de sus sensibilidades espectrales en su sistema nervioso.

• Noticia Tendencias21

• Artículo: A Different Form of Color Vision in Mantis Shrimp

GENÉTICA

Un nuevo estudio basado en el análisis de restos de ADN humano localizado en Atapuerca sugiere que las hambrunas obligaron a los habitantes de la Edad de Bronce de la península ibérica a tomar leche y derivados para subsistir. Es una nueva explicación para el origen de la tolerancia a la lactosa de los europeos. Hasta ahora se consideraba la necesidad de tomar vitamina D para asimilar el calcio como única teoría que explicaba esta tolerancia.

Un acto tan habitual en Europa como tomar un vaso de leche no es nada común en otros lugares del mundo, como Asia. Un estudio publicado en 2009 reveló que la tolerancia a la lactosa desarrollada por los europeos se produjo hace más de 7.500 años.

Los científicos tenían una sola hipótesis para justificar esta tolerancia: los antiguos pastores neolíticos necesitaban adquirir vitamina D para procesar el calcio y evitar enfermedades mortales como el raquitismo.

Ahora, investigadores europeos acaban de probar que la hipótesis de la vitamina D es válida para los habitantes del norte, pero no en los del sur del continente. Al analizar ADN de la cueva de Portalón, en el yacimiento de Atapuerca (Burgos) de hace 3.800 años, los científicos comprobaron que nuestros antepasados ibéricos no tenían el gen que les permitía digerir el azúcar de la leche. Sin embargo, los actuales europeos del sur toleramos la lactosa.

La mayoría de los pastores ibéricos de la época no eran tolerantes a la lactosa, pero sí podían consumir fermentados lácticos, como queso o yogur, ya que la fermentación convierte gran parte de la lactosa en grasas digeribles. Los expertos apuntan a que en épocas de hambruna, cuando las cosechas no eran suficientes, se vieron obligados a comer más alimentos procedentes de la leche.

Según esta hipótesis, este cambio en la dieta provocó fuertes episodios de diarrea y otras dolencias –síntomas de la intolerancia a la lactosa– que en personas con problemas de nutrición podían ser graves e incluso mortales. Los autores del estudio creen que el proceso de selección natural permitió desarrollar la persistencia de la lactasa —la adaptación que permite tolerar los azúcares de la leche— en regiones como la península ibérica.

Según los expertos, los restos de ADN de Atapuerca demuestran que la tolerancia a la lactosa se ha desarrollado de manera independiente en distintas partes del mundo gracias a otras presiones evolutivas, y no solo la necesidad de asimilar el calcio.

• Noticia Agencia SINC

• Artículo: Direct estimates of natural selection in Iberia indicate calcium absorption was not the only driver of lactase persistence in Europe

MEDICINA

Curar la hepatitis C, la enfermedad infecciosa que afecta principalmente al hígado y que durante años ha matado a más estadounidenses que el VIH y el sida, está más cerca que nunca. Investigadores de la Universidad Johns Hopkins (EE UU) han liderado el desarrollo de un tratamiento más simple y eficaz contra esta patología, basado en una nueva combinación de medicamentos.

El trabajo revela que dicha combinación de tratamientos implica un par de fármacos antivirales orales —daclatasvir y sofosbuvir—, aún experimentales, más seguros frente a la hepatitis C.

Para los autores, la terapia combinada ha funcionado bien, incluso en los pacientes que son más difíciles de tratar, en los que la ‘terapia triple’ convencional con inhibidores de la proteasa de la hepatitis C —que combina los medicamentos telaprevir o boceprevir, además de interferón pegilado y ribavirina— no ha podido curar la infección.

«Esta investigación abre el camino para otras opciones de tratamiento más seguras, tolerables y eficaces para las personas infectadas con hepatitis C. Los tratamientos estándar para la enfermedad van a mejorar de manera espectacular en los próximos años, lo que conllevará a avances sin precedentes para el tratamiento de pacientes infectados con el virus.

La investigación se realizó en 211 hombres y mujeres con cualquiera de los tres tipos principales de la enfermedad que fueron tratados en 18 centros médicos de EE UU y Puerto Rico.

Entre los pacientes con genotipo 1 —la cepa más común de la infección en EE UU—, el 98% de los 126 pacientes no tratados previamente y el 98% de los 41 pacientes cuyas infecciones continuaron incluso después de la terapia triple se mantuvieron sin virus detectable en sangre tres meses después de que el tratamiento se hubiera detenido.

Los resultados fueron similares en aquellos pacientes infectados con los genotipos 2 o 3, cepas menos comunes en el país norteamericano.

• Noticia en Agencia SINC

• Artículo: Daclatasvir plus Sofosbuvir for Previously Treated or Untreated Chronic HCV Infection

___

Un grupo de investigadores diseña un nuevo implante con nanomateriales que extrae suficiente electricidad de los órganos como para alimentar un marcapasos. El avance puede transformar los implantes médicos y el mercado de los medidores de actividad física.

¿Sabía que su corazón es una fuente de electricidad limpia e inagotable que hoy está un poco más cerca de ser aprovechada? Sus pulmones y su diafragma, con su movimiento constante, también. Un equipo de investigadores de EE.UU. acaba de diseñar un implante flexible que se adhiere a los órganos y convierte en electricidad la energía cinética de sus movimientos, lo que puede tener importantes aplicaciones para hacer más eficientes los marcapasos actuales y otras prótesis implantables.

El nuevo sistema se ha probado en corazones, pulmones y diafragmas de vacas, ovejas y cerdos, cuyos órganos tienen unas dimensiones similares a los de los humanos. Es la primera vez que un dispositivo así se usa en animales de este tamaño y los resultados indican que el implante es capaz de generar hasta ocho voltios, es decir, suficiente energía como para mover un marcapasos convencional. El gran objetivo de este prototipo es diseñar un nuevo tipo de generadores eléctricos y baterías que permitan sustituir o mejorar los modelos actuales.

El implante se basa en un material piezoeléctrico, lo que significa que cuando se dobla genera electricidad. En concreto se trata de capas nanométricas de un material llamado circonato titanato de plomo que se adhieren en una base de silicona. Esto permite pegarlos cerca de los ventrículos de un corazón o los pulmones, tal como muestran los vídeos del estudio. Cuando el corazón se contrae para latir, el material se dobla y genera electricidad. El nuevo modelo, señala el estudio, es hasta cinco veces más eficiente que otros probados en estudios anteriores con animales. El sistema también incluye un chip como rectificador y una minúscula batería recargable.

• Noticia Materia

• Artículo: Conformal piezoelectric energy harvesting and storage from motions of the heart, lung, and diaphragm

PALEONTOLOGÍA

El biólogo Bruce Archibald de la Universidad Simon Fraser ha descubierto tres nuevas especies fósiles extinguidas de moscas de gran cabeza, a partir de los análisis de las Colecciones de Historia Natural Senkenberg, en Alemania. Según la investigación, estos fósiles muestran que su evolución temprana es paralela a una revolución ecológica que formó el carácter de nuestras comunidades naturales modernas.

«Las moscas cabezonas son un grupo de insectos extraños cuyas cabezas redondas están casi totalmente cubiertas por sus saltones ojos compuestos, que utilizan para cazar principalmente saltamontes y los pulgones de las plantas, las plagas de insectos de jardín común», dice Archibald.

Las especies recién descubiertas se conservaron en yacimientos del Eoceno, que tienen entre 49 y 52 millones de años de edad, unos 12 millones de años después de la extinción de los dinosaurios. Este gran evento de extinción también acabó con los bosques en los que los dinosaurios habían vivido, con baja diversidad y pocos alimentos.

En el momento de estas moscas en el Eoceno, sin embargo, los bosques se habían diversificado de nuevo, pero esta vez con muchos nuevos tipos de árboles y plantas con flores que son familiares para nosotros hoy en día, como abedules, arces, y muchos otros.

Junto con estos nuevos bosques, vino una creciente diversidad de polinizadores e insectos herbívoros, y con ellos, la diversificación de sus depredadores, incluidas estas moscas cabezonas.

• Noticia Europa Press

• Artículo: Early Eocene Big Headed Flies (Diptera: Pipunculidae) from the Okanagan Highlands, western North America

CIENCIAS PLANETARIAS

Gracias al Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), un equipo de astrónomos japoneses obtuvo pruebas fehacientes de la existencia de un sistema planetario gigante en plena formación alrededor de una joven estrella.

El equipo de investigación, encabezado por astrónomos de las universidades de Osaka e Ibaraki, usaron ALMA para observar una joven estrella de la constelación del Lobo (Lupus) conocida como HD142527. La imagen de ALMA muestra polvo cósmico —el material que da origen a los planetas— describiendo un anillo asimétrico alrededor de la estrella. Tras medir la densidad del polvo en la parte más densa del anillo, los astrónomos descubrieron que hay grandes posibilidades de que allí se estén formando planetas gaseosos gigantes como Júpiter o planetas rocosos como la Tierra. El área observada se encuentra lejos de la estrella, a una distancia cinco veces superior a la que separa al Sol de Neptuno. Esta es la primera vez que se encuentran indicios de formación planetaria tan lejos de la estrella central de un disco protoplanetario. El equipo pretende seguir usando ALMA para observar HD142527 y otros discos protoplanetarios con el fin de llevar a cabo una investigación más profunda y comprender mejor los procesos de formación planetaria.

A la fecha se han descubierto más de 1.000 planetas extrasolares, y es sabido que el Sol no es la única estrella que tiene planetas. En el marco de investigaciones de este tipo, los astrónomos han encontrado una gran variedad de planetas, tales como gigantes gaseosos similares a Júpiter que giran alrededor de estrellas centrales describiendo órbitas mucho más pequeñas que la de Mercurio, o bien planetas con una órbita mucho más grande que la de Neptuno. Pese a todos estos hallazgos, los astrónomos todavía no comprenden a cabalidad el proceso de formación de los planetas, lo que constituye hoy una de las grandes prioridades de la astronomía. Cada vez son más las observaciones orientadas a la exploración de zonas de formación planetaria alrededor de estrellas jóvenes.

Las estrellas recién nacidas tienen un anillo de polvo y gas que la rodean y que contiene el material a partir del cual se forman los planetas. Las recientes observaciones en infrarrojo cercano realizadas con el telescopio Subaru del Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ, por su sigla en inglés) revelaron que los discos protoplanetarios presentan una estructura mucho más compleja de lo que se creía. En teoría, las estructuras en espiral o que presentan vacíos delatarían la presencia de planetas ocultos en el disco.

El equipo de investigación llegó a la conclusión de que hay dos procesos de formación planetaria posibles en el disco alrededor de HD142527. El próximo paso consiste en alcanzar un cálculo preciso de la cantidad de gas para saber de qué proceso se trata. Para ello, el equipo continuará sus observaciones con las funcionalidades incrementadas de ALMA. Fukagawa señala: «HD142527 es un objeto peculiar, de acuerdo con nuestros limitados conocimientos. Sin embargo, se han descubierto otros discos protoplanetarios asimétricos desde que comenzaron las operaciones de la etapa de Ciencia Inicial en ALMA. Nuestra meta final es revelar el proceso físico principal que explica la formación de los planetas. Para ello, es importante lograr una visión exhaustiva del proceso de formación mediante observaciones de numerosos discos protoplanetarios, y esperamos formar parte de esta importante misión».

• Noticia DICYT

• Vídeo:

PSICOLOGÍA

¿Por qué creemos en los productos milagro? Como bien saben las asociaciones de consumidores y los colegios de medicina, es habitual encontrarnos con anuncios de productos milagro que prometen la curación de problemas de salud de lo más variopintos sin producir ningún efecto secundario.

Muy a menudo, las autoridades sanitarias llaman al orden a la industria o a los comerciantes por vender productos supuestamente curativos que en realidad no tienen ningún efecto terapéutico más allá del placebo. Estos placebos gozan de una holgada popularidad y un atractivo entre el público que los puede hacer incluso peligrosos, al sustituir a los medicamentos que sí han demostrado su eficacia.

Pero si los productos milagro a la venta en farmacias, herboristerías y otros comercios no tienen ninguna eficacia para tratar enfermedades, ¿cómo es que son tan populares? Tal vez uno de los motivos por los que tienen tanta aceptación radica en que a menudo se anuncian como ausentes de efectos secundarios, una afirmación que a menudo es correcta.

Investigadores de la Universidad de Deusto afirman que un sesgo cognitivo, es decir, un prejuicio que consiste en una interpretación ilógica e irracional de la realidad, es el culpable de la mencionada preferencia del público por los remedios alternativos incluso a pesar de su completa ausencia de valor terapéutico.

Para comprobarlo, realizaron un experimento en el que unos participantes reclutados a través de Internet podían decidir si le administraban o no una nueva medicina a una serie de pacientes ‘virtuales’ aquejados de una enfermedad, en una especie de videojuego online.

Sin que los participantes fueran advertidos de ello, en realidad la medicina que estaban utilizando en el experimento era completamente inútil (ni siquiera era capaz de producir efecto placebo). El videojuego estaba programado para que un número elevado de pacientes se curara espontáneamente, independientemente de si había tomado la medicina o no.

Los investigadores observaron cómo el falso medicamento era utilizado en el experimento mucho más a menudo si se presentaba como ‘libre de efectos secundarios’, tal como parece ocurrir también en la vida real. Pero el dato más interesante es que cuanto más se usaba el supuesto medicamento, más sobreestimaban su eficacia. En definitiva, muchos participantes acababan creyendo que un producto sin valor terapéutico alguno era de hecho muy eficaz para tratar la enfermedad en cuestión.

• Noticia Agencia SINC

• Artículo: The lack of side effects of an innocuous treatment facilitates the development of erroneous belief in its effectiveness (descarga directa en formato PDF)

Publicado por José Luis Moreno en SIETE DÍAS, 1 comentario
La muerte de Sócrates

La muerte de Sócrates

     Última actualizacón: 29 agosto 2017 a las 16:44

Presenta denuncia bajo juramento Meleto, hijo de Meleto, del demo de Pitto, acusando a Sócrates, hijo de Sofronisco, del demo de Alópece: Sócrates comete el delito de no reconocer a los dioses en que cree la ciudad, e introduce nuevas divinidades. También delinque corrompiendo a los jóvenes. Pena solicitada: la muerte.

Este es el texto de la acusación con la que, en el año 399 a.C. el filósofo Sócrates, ya septuagenario, fue llevado a juicio en Atenas, acusado por sus enemigos de un grave delito: impiedad.  El propósito último de la acusación era claro, querían silenciar para siempre a un ciudadano demasiado molesto por sus críticas a las tradiciones y al que muchos identificaban como un sofista más, es decir, como uno de aquellos falsos sabios que habían introducido el desapego a la religión así como ideas perturbadoras entre la juventud.

Sócrates fue juzgado por un tribunal popular compuesto por 500 ciudadanos (otras fuentes dan la cifra de 501) seleccionados mediante un sorteo entre un grupo de ciudadanos voluntarios varones (recordemos que la ciudadanía griega no incluía las mujeres, los esclavos ni los extranjeros residentes). Éstos debían emitir su veredicto tras escuchar al acusador y al acusado (Platón ―en su diálogo Apología de Sócrates― y Jenofonte ―Recuerdos de Sócrates―, recogen el largo discurso que pronunció en su defensa).

Tras oír la acusación formulada por Meleto, y decidido a evitar cualquier gesto de súplica, Sócrates expuso la conducta que había mantenido toda su vida y que en su opinión, siempre había estado al servicio de la verdad y de la educación de sus conciudadanos.  En lo tocante a la acusación de sofista, era más bien un subterfugio, pues los sofistas no eran condenados a muerte en Grecia; al contrario, en ocasiones eran reclamados por algunos padres para ser tutores de sus hijos.  Sócrates afirmó que no podía ser confundido con un sofista, ya que éstos eran sabios y estaban bien pagados, mientras que él era pobre (sostuvo que ni daba clases ni cobraba por ellas), y decía no saber nada (el famoso dicho atribuido a Sócrates «solo sé que no sé nada» proviene de la Apología de Sócrates: «Este hombre, por una parte, cree que sabe algo, mientras que no sabe [nada].  Por otra parte, yo, que igualmente no sé [nada], tampoco creo [saber algo]».  Vemos que en realidad quería decir que no se puede saber nada con absoluta certeza).

También rechazó la acusación de ser un enemigo de la democracia, pues se había negado a obedecer un mandato de los Treinta Tiranos con grave riesgo para su vida.  Insistió en que su propósito no era intervenir en los asuntos y procesos de la democracia, sino únicamente perfeccionar la moral de los ciudadanos instándoles a que se cuidaran de saber lo esencial.

Pese a sus argumentos, el veredicto fue de culpabilidad, aunque tan sólo por una pequeña diferencia de votos.  En Atenas, los condenados en esta primera votación tenían derecho a proponer una pena alternativa a la solicitada previamente por la acusación.  Sócrates, pecando de ironía, propuso a los jueces que se le mantuviera en el Pritaneo (la sede del gobierno) subvencionado por la ciudad ―un honor reservado a atletas y otros ciudadanos importantes―.  Agregó que, por complacer a sus amigos, aceptaría pagar una pequeña multa dado el escaso valor que tenía para el Estado un hombre dotado de una misión filosófica, pero a lo que no estaba dispuesto era a cambiar de conducta, porque no temía a la muerte.

En efecto, ¡oh Simmias y Cebes!, si yo no creyera, primero, que iba a llegar junto a otros dioses sabios y buenos, y después, junto a hombres muertos mejores que los de aquí, cometería una falta si no me irritase con la muerte.  Pero el caso es, sabedlo bien, que tengo la esperanza de llegar junto a hombres que son buenos; y aunque esto no lo afirmaría yo categóricamente, no obstante, el que he de llegar junto a dioses que son amos excelentes insistiría en afirmarlo, tenedlo bien sabido, más que cualquier otra cosa semejante.  De suerte que, por esta razón, no me irrito tanto como me irritaría en caso contrario, sino que tengo la esperanza de que hay algo reservado a los muertos: y, como se dice desde antiguo, mucho mejor para los buenos que para los malos.

Fedón.

Tras este alegato se celebró la segunda votación en la que el jurado, molesto tal vez por la arrogancia mostrada por el filósofo y su negativa a pedir disculpas, lo condenó a muerte por una mayoría de 360 frente a 140 votos (bastante más holgada que la anterior votación).  En unas breves palabras de despedida, Sócrates manifestó que no guardaba rencor contra los que le habían acusado y condenado, y en un acto de total confianza, pidió a todos que cuidaran de sus tres hijos.

Pese a que la ejecución de los condenados solía ser casi inmediata a la lectura del veredicto, en el caso de Sócrates se retrasó un mes.  Durante ese periodo, sus amigos pudieron visitarle y charlar con él, llegando incluso a proponerle la fuga de la prisión:

CRITÓN. […] yo siento vergüenza, por ti y por nosotros tus amigos, de que parezca que todo este asunto tuyo se ha producido por cierta cobardía nuestra: la instrucción del proceso para el tribunal, siendo posible evitar el proceso, el mismo desarrollo del juicio tal como sucedió, y finalmente esto, como desenlace ridículo del asunto, y que parezca que nosotros nos hemos quedado al margen de la cuestión por incapacidad y cobardía, así como que no te hemos salvado ni tú te has salvado a ti mismo, cuando era realizable y posible, por pequeña que fuera nuestra ayuda.  Así pues, procura, Sócrates, que esto, además del daño, no sea vergonzoso para ti y para nosotros.  Pero toma una decisión; por más que ni siquiera es ésta la hora de decidir, sino la de tenerlo decidido.  No hay más que una decisión; en efecto, la próxima noche tiene que estar todo realizado.  Si esperamos más, ya no es posible ni realizable.  En todo caso, déjate persuadir y no obres de otro modo.

Critón.

Sin embargo, Sócrates rechazó de plano esta salida airosa pues debía obedecer las leyes de la ciudad en la que siempre había vivido en coherencia con sus principios y defensa de la legalidad.

En el Fedón, Platón relata en forma de diálogo la conversación de Sócrates con sus amigos en las últimas horas de su vida, donde el filósofo trató de consolarlos discutiendo sobre la inmortalidad del alma.  Finalmente, Sócrates se despidió de ellos, bebió la cicuta y murió cuando el veneno le paralizó el corazón.

―Y bien, buen hombre, tú que entiendes de estas cosas, ¿qué debo hacer?

―Nada más que beberlo y pasearte ―le respondió― hasta que se te pongan las piernas pesadas, y luego tumbarte.  Así hará su efecto.  Y, a la vez que dijo esto, tendió la copa a Sócrates.

Tomóla éste con gran tranquilidad, Equécrates, sin el más leve temblor y sin alterarse en lo más mínimo ni en su color ni en su semblante, miró al individuo de reojo como un toro, según tenía por costumbre, y le dijo:

―¿Qué dices de esta bebida con respecto a hacer una libación a alguna divinidad? ¿Se puede o no?

―Tan sólo trituramos, Sócrates ―le respondió― la cantidad que juzgamos precisa para beber.

―Me doy cuenta ―contestó―.  Pero al menos es posible, y también se debe, suplicar a los dioses que resulte feliz mi emigración de aquí a allá.  Esto es lo que suplico: ¡que así sea!  Y después de decir estas palabras, lo bebió conteniendo la respiración, sin repugnancia y sin dificultad.

Hasta este momento la mayor parte de nosotros fue lo suficientemente capaz de contener el llanto; pero cuando le vimos beber y cómo lo había bebido, ya no pudimos contenernos.  A mí también, y contra mi voluntad, caíanme las lágrimas a raudales, de tal manera que, cubriéndome el rostro, lloré por mí mismo, pues ciertamente no era por aquél por quien lloraba, sino por mi propia desventura, al haber sido privado de tal amigo.  Critón, como aún antes que yo no había sido capaz de contener las lágrimas, se había levantado.  Y Apolodoro, que ya con anterioridad no había cesado un momento de llorar, rompió a gemir entonces, entre lágrimas y demostraciones de indignación, de tal forma que no hubo nadie de los presentes, con excepción del propio Sócrates, a quien no conmoviera.  Pero entonces nos dijo:

―¿Qué es lo que hacéis, hombres extraños? Si mandé afuera a las mujeres fue por esto especialmente, para que no importunasen de ese modo, pues tengo oído que se debe morir entre palabras de buen augurio.  Ea, pues, estad tranquilos y mostraos fuertes.

Y, al oírle nosotros, sentimos vergüenza y contuvimos el llanto.  El, por su parte, después de haberse paseado, cuando dijo que se le ponían pesadas las piernas, se acostó boca arriba, pues así se lo había aconsejado el hombre.  Al mismo tiempo, el que le había dado el veneno le cogió los pies y las piernas y se los observaba a intervalos.  Luego, le apretó fuertemente el pie y le preguntó si lo sentía.  Sócrates dijo que no.  A continuación hizo lo mismo con las piernas, y yendo subiendo de este modo, nos mostró que se iba enfriando y quedándose rígido.  Y siguióle tocando y nos dijo que cuando le llegara al corazón se moriría.

Tenía ya casi fría la región del vientre cuando, descubriendo su rostro ―pues se lo había cubierto―, dijo éstas, que fueron sus últimas palabras:

―Oh Critón, debemos un gallo a Asclepio.  Pagad la deuda, y no la paséis por alto.

―Descuida, que así se hará ―le respondió Critón―. Mira si tienes que decir algo más.

A esta pregunta de Critón ya no contestó, sino que, al cabo de un rato, tuvo un estremecimiento, y el hombre le descubrió: tenía la mirada inmóvil.  Al verlo, Critón le cerró la boca y los ojos.

Así fue, oh Equécrates, el fin de nuestro amigo, de un varón que, como podríamos afirmar, fue el mejor a más de ser el más sensato y justo de los hombres de su tiempo que tratamos.

Fedón.

Para finalizar, vamos a analizar el cuadro pintado por el genial David (mostrado al inicio) y que representa el momento en que se le tiende a Sócrates la copa con el veneno que ha de terminar con su vida (la obra permanece en el Metropolitan Museum of Art de Nueva York y ha sido tomada de Wikimedia Commons gracias al proyecto Google Art.  Los diferentes detalles han sido elaborados por el autor):

1. Jantipa, la esposa de Sócrates, sale de prisión precedida por dos criados de Critón. En realidad, se la llevaron por la mañana, chillando y golpeándose el pecho, y no con la muestra de tranquilidad que se aprecia en la obra.
2. Platón. Pese a estar representado, no acudió a la prisión por hallarse enfermo según se refiere en el Fedón.
3. Rollo de papiro con los textos escritos por Sócrates durante su cautiverio.

4. La lámpara de aceite encendida indica que ya ha caído el sol.
5. Uno de los carceleros de Sócrates, miembro de la Junta de los Once, rompió a llorar tras entregarle la copa con la cicuta.
6. Copa que contiene el veneno.
7. Los grilletes que llevó en prisión.
8. Sócrates. Se ha creído que el filósofo apunta con el dedo indicando su próxima marcha al Más Allá, aunque quizás lo que representa es que está dando su última lección.

9. Simias y Cebes discutieron temas filosóficos con Sócrates durante su último día.
10. Critón acompañó al filósofo a lo largo de su última jornada.
11. Asiento con el símbolo de Atenas: una lechuza.
12. Fedón. Según Platón, lloró la muerte del maestro con la cara tapada.
13. Apolodoro.

La lechuza, símbolo de Atenas.

Fuentes

  • Platón.  Diálogos: Fedón.
  • Platón.  Diálogos: Critón.
  • Platón.  Apología de Sócrates.  Proyecto Filosofía en Español.
  • Jenofonte (2007), Recuerdos de Sócrates y Diálogos. Madrid: Gredos, 388 p.

 

Publicado por José Luis Moreno en ARTE, 1 comentario