Homo luzonensis

     Última actualizacón: 11 abril 2020 a las 15:29

Ficha

Nombre taxonómico: Homo luzonensis ―Détroit, F., et al. (2019)―. Descubiertos en la cueva de Callao —en la isla de Luzón— el 24 de agosto de 2011, los fósiles pertenecen al menos a dos adultos y un niño. Antigüedad: entre 67000 y 50000  años.

Espécimen tipo: CCH6 (conjunto de cinco fósiles: CCH6-a a CCH6-e), que se corresponde a la dentición postcanina del maxilar de un único individuo.

Características y comportamiento: Los fósiles de Luzón presentan un conjunto único de rasgos físicos que los diferencia del resto de congéneres que vivían en esa misma época. Algunas de estas características parecen muy primitivas —como, por ejemplo, el pequeño tamaño y la forma sencilla de las coronas de los molares; o la curvatura de los dedos de las manos y los pies, que lo acercan más a los australopitecinos—; mientras que otras —en especial sus dientes— son similares a los parántropos, Homo erectus e incluso Homo sapiens.

Puesto que sus manos y pies son más primitivos que los de Homo erectus se plantea la cuestión de si el antepasado de Homo luzonensis sería incluso más antiguo que Homo erectus y si, por tanto, salió fuera de África antes de que lo hiciera aquél. Dada la antigüedad y localización de los fósiles, también surge la cuestión de la forma en que pudo llegar a Filipinas.

La pregunta de si algún hominino había salido de África antes de que lo hiciera Homo erectus ya se planteó cuando se descubrió Homo floresiensis. Ahora es una hipótesis que cobra más fuerza.

Referencia

Localización Cueva de Callao.
Cueva de Callao.

El descubrimiento

La cueva de Callao, en la isla filipina de Luzón, supone la más importante atracción turística de una región horadada por más de 300 cuevas. Además de constituir una fuente de ingresos, también se llevan a cabo excavaciones arqueológicas de forma ininterrumpida desde 2007, año en el que se descubrió una falange catalogada como CCH1 1, por Callao Cave Hominin 1, o «hominino 1 de la cueva de Callao».

Sucesivas campañas han permitido recuperar un total de 12 nuevos restos 2 que presentan una mezcla única de caracteres primitivos (es decir, rasgos más parecidos a los australopitecinos) y derivados (similares a los de Homo sapiens por ejemplo) que hace que sus descubridores los asignen a un nuevo miembro del género Homo: Homo luzonensis.

En un artículo publicado en la revista Nature el 10 de abril de 2019 los investigadores describen estos restos y confirman que pertenecieron a tres individuos: dos adultos y un niño 3. La datación del fósil más antiguo (CCH1), mediante la técnica de series de Uranio arroja una antigüedad mínima de 67000 años.

Caracteres

Dado que no contamos con fragmentos del cráneo no podemos hacer suposiciones acerca de su aspecto; y dado que el fémur recuperado está fracturado, tampoco podemos saber su altura.

Los dientes son «sencillos», con pocas protuberancias. Comparados con la dentición de Australopithecus, Paranthropus y otras especies del género Homo, los dientes de H. luzonensis son pequeños y están comprimidos mesiodistalmente. Además, hay un marcado contraste entre su tamaño relativo y la forma de los premolares y molares. En este sentido, los premolares de H. luzonensis tienen un tamaño relativo en relación a los molares muy grande, más que en el caso de H. floresiensis. Tienen varias raíces (P3 tiene tres, P4 tiene dos) muy robustas y divergentes, una característica arcaica que es típica de Australopithecus y Paranthropus. Así, los premolares combinan unos caracteres de tamaño y forma vistos en especies como H. neanderthalensis, H. floresiensis y H. sapiens. Por otro lado, los molares son extremadamente pequeños y se parecen mucho a los de H. sapiens y, en menor medida, a los de H. floresiensis.

En definitiva, el patrón de la morfología de los dientes de Homo luzonensis es fácilmente distinto, y distinguible, del resto de especies analizadas.

Conjunto dientes CCH6.

Por otro lado, los huesos de las manos y los pies son mucho más primitivos, comparables a los de los australopitecos que vivían en África alrededor de dos millones de años antes, y cuyas extremidades estaban adaptadas para subir a los árboles.

Por ejemplo, CCH2, una falange intermedia de la mano, es larga, estrecha y con una curva muy marcada. Presenta por tanto unos caracteres primitivos similares a los observados en Australopithecus y, en menor medida, en el holotipo de Homo habilis (OH 7), pero no en otras especies posteriores del género Homo (aunque en algunos aspectos sea similar a las falanges de Homo naledi). Por su parte, CCH4, una falange del pie, presenta unos caracteres primitivos similares a los de Australopithecus (en una combinación de varias especies), y concretamente es indistinguible de las vistas en Au. afarensis y Au. africanus.

CCH2. Falange intermedia de la mano.

Por el momento, probablemente sea razonable aceptar la nueva especie, al menos provisionalmente, mientras se esperan más hallazgos.

Chris Stringer.

¿Qué implicaciones tiene Homo luzonensis para la evolución humana?

Los autores admiten que establecer el origen de Homo luzonensis, así como sus relaciones filogenéticas con otros homininos, son cuestiones que quedan sin respuesta por el momento. Secuenciar su ADN ayudaría a clarificar el panorama, pero los intentos de extraer el material genético de los restos recuperados han resultado infructuosos debido a la humedad y la elevada temperatura de las islas del Sudeste Asiático.

A pesar de todo, con los datos de que disponemos es posible aventurar algunas hipótesis.

Sabemos que la isla de Luzón ha estado rodeada por mar desde hace dos millones y medio de años. Por lo tanto, es evidente que H. luzonensis ha tenido que llegar allí usando algún tipo de embarcación. De nuevo nos topamos con el mismo interrogante que se planteó cuando se encontraron los restos de H. floresiensis y que generó —y sigue generando— intensos debates.

También debemos señalar que en el yacimiento arqueológico de Kalinga, en un valle cercano a la cueva de Callao, se han encontrado herramientas de piedra y huesos de un rinoceronte con marcas de corte en las costillas y en las extremidades, así como de percusión en los huesos de una de las extremidades anteriores 4. Este hallazgo, con una antigüedad de más de 700000 años, confirma la presencia de homininos en la región en una época tan temprana. Aunque es posible que quien se alimentara del rinoceronte fuera H. luzonensis, aún no contamos con pruebas contundentes al respecto.

Llegados a este punto, los especialistas plantean al menos cuatro diferentes posibilidades acerca de su origen:

  1. Por lo que sabemos a día de hoy, sólo dos especies se aventuraron fuera de África hasta llegar al Sudeste Asiático: H. erectus, hace entre 2 y 1,5 Ma; y H. sapiens, que hace alrededor de 60000 años ya había llegado hasta Australia. Una posibilidad por tanto es que H. luzonensis fuera descendiente de los primeros H. sapiens que salieron de África y que sabemos con seguridad que poseían los conocimientos y la capacidad técnica para navegar por el océano. Tras llegar a Luzón, quizá evolucionaron de forma acelerada al carecer de intercambio genético con otros humanos, lo que hizo que presenten la extraña mezcla de rasgos que vemos ahora.
  2. Otra posibilidad es que descienda de los H. erectus que de algún modo llegaron a Luzón en su camino a lo que hoy es China. Al igual que H. floresiensis, representarían los últimos supervivientes de esa migración, y habría evolucionado durante decenas de miles de años aislado con las presiones evolutivas que eso supone.
  3. La tercera opción es que H. luzonensis provenga de una oleada que salió de África antes que H. erectus, posiblemente de algún australopitecino. Ahora mismo no hay fósiles ni datos que permitan sostener esta hipótesis.
  4. La cuarta opción, defendida por Chris Stringer, es que tanto H. luzonensis como H. floresiensis descienden de un antepasado común que pudo surgir en la isla de Sulawesi por ejemplo, donde se han hallado herramientas de piedra de unos 110000 años de antigüedad 5.

Las excavaciones en la cueva de Callao continúan, por lo que esperamos la recuperación de nuevos restos nos ayuden a despejar las dudas que esta nueva especie plantea.

Notas

  1. Se publicaron las características de este fósil en dos artículos: Mijares, A. S., et al. (2010), «New evidence for a 67,000-year-old human presence at Callao Cave, Luzon, Philippines«. Journal of Human Evolution, vol. 59, núm. 1, p. 123-132.; y Détroit, F., et al. (2013), «’Small size’ in the Philippine human fossil record: Is it meaningful for a better understanding of the evolutionary history of the Negritos?«. vol. 85, núm. 1/3, p. 45-66.
  2. Siete dientes maxilares (designados desde CCH6-a a CCH6-e, CCH8 y CCH9), dos falanges de la mano (CCH2 y CCH5), dos falanges del pie (CCH3 y CCH4) y un fémur fracturado (CCH7).
  3. Cinco de los dientes pertenecen a un mismo individuo (CCH6-a a CCH6-e). Por otro lado, la presencia de dos terceros molares superiores derechos (M3; CCH6-a y CCH9) confirman otro; mientras que el fragmento del fémur que pertenece a un juvenil (CCH7) representa al tercero.
  4. Ingicco, T., et al. (2018), «Earliest known hominin activity in the Philippines by 709 thousand years ago«. Nature, vol. 557, núm. 7704, p. 233-237.
  5. Ver el artículo: van den Bergh, G. D., et al. (2016), «Earliest hominin occupation of Sulawesi, Indonesia«. Nature, vol. 529, núm. 7585, p. 208-211.
Artículo
Homo luzonensis
Título del artículo
Homo luzonensis
Descripción
La recuperación de unos fósiles en la cueva de Callao, en la isla Filipina de Luzón, que presentan una mezcla única de caracteres primitivos (es decir, rasgos más parecidos a los australopitecinos) y derivados (similares a los de Homo sapiens por ejemplo) ha llevado a sus descubridores a asignarlos a un nuevo miembro del género Homo: Homo luzonensis.
Autor
Blog
Afán por saber
Logo

Publicado por José Luis Moreno

Jurista amante de la ciencia y bibliofrénico. Curioso por naturaleza. Desde muy pronto comencé a leer los libros que tenía a mano, obras de Salgari, Verne y Dumas entre otros muchos autores, que hicieron volar mi imaginación. Sin embargo, hubo otros libros que me permitieron descubrir las grandes civilizaciones, la arqueología, la astronomía, el origen del hombre y la evolución de la vida en la Tierra. Estos temas me apasionaron, y desde entonces no ha dejado de crecer mi curiosidad. Ahora realizo un doctorado en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de Málaga donde estudio el derecho a la ciencia recogido en los artículos 20.1.b) y 44.2 CE, profundizando en la limitación que supone la gestión pública de la ciencia por parte del Estado, todo ello con miras a ofrecer propuestas de mejora del sistema de ciencia y tecnología. Socio de número de la AEAC, miembro de AHdC; AEC2, StopFMF y ARP-SAPC

2 comentarios

Me parece a mí que a mas de un paleoantropólogo le parecería bien que se evaluara el impedir ya la busqueda de mas fósiles de homininos que cada vez mas, ponen en peligro el modelo básico sobre el origen y la evolución del Homo Sapiens que atesoran en sus cabezas.

Jajaja, lo cierto es que el panorama se complica, pero creo que ahí está la belleza de este campo de investigación, ¡los nuevos hallazgos no dejan de sorprender!

Deja una respuesta